Cómo enseñar a mi hijo a no convertirse en un abusón surge tras la publicación de un artículo que escribí para Guía Infantil: Cómo puedo evitar que intimiden a mi hijo.

Dicho post ha sido compartido en más de 1.000 ocasiones. Y pese a que ha recibido críticas en algunos medios sociales por personas víctimas de acoso escolar – a las que entiendo y comparto su sufrimiento- sigo creyendo firmemente en lo que escribí.

Cómo puedo evitar que intimiden a mi hijo es un artículo que lejos de culpabilizar a las víctimas pretende conseguir que ningún niño se convierta en una de ellas. En él apelo a la educación como prevención.

Educación que fomente la autoestima, la empatía y la sertividad. Lamento que algunas personas no lo hayan entendido así y haber herido sus sentimientos.

Este artículo, que hoy escribo, Cómo enseñar a mi hijo a no convertirse en un abusón, es en parte una respuesta a los mensajes que dejaron estas personas y al tiempo que dedicaron a escribir sus comentarios que agradezco sinceramente.

abusón

Insisto que lo mismo que escribí en Cómo evitar que intimiden a nuestros hijos, vale para todo lo contrario: evitar que se conviertan en unos abusones. Evitar que se transformen en acosadores, físicos o emocionales, en el mundo real o en el cibernético.

La baja autoestima tras el niño abusón

Porque el acoso es acoso sea del tipo que sea y se dé en el medio donde se dé. Acoso que deja tras él secuelas nefastas que en algunos casos pueden durar de por vida

Sabemos que en los niños acosadores hay una falsa autoestima que se viste de vanidad, de fantochismo o sobervia que lo único que esconde es lo mal que se sienten consigo mismos, por lo que necesitan intimidar a alguien para sentirse poderosos, dominantes, fuertes, importantes y aceptados.

Porque sabemos que :

  • Las bases de la autoestima se construyen en la familia. Y es, en la familia ,donde se edifica la primera imagen de sí mismo que permite al niño querese y respetarse o bien culparse y rechazarse.
  • Un niño asertivo sabe defender sus opiniones sin agredir.
  • La empatía nos permite entender el dolor ajeno.

Por eso y porque creo que no se puede resolver el problema del bullying con más violencia sigo creyendo que es necesario vacunar a los niños con autoestima, empatia y asertividad.

Vacunar a los niños con autoestima, empatía y asertividad en casa, pero también en la escuela.

1. Fomentar una buena autoestima.

Una buena autoestima se constuye en un entorno familiar seguro y estable, lejos de cualquier tipo de violencia física o verbal. Lejos de entornos sobreprotectores que impidan o obstruyan el desarrollo de la autonomia de nuestros hijos.

Se construye en un entorno que escucha y valora el niño en evolución, con sus más y sus menos, un entorno que fija normas y límites firmes y claros.

Una buena autoestima se construye día a día, y el primer pilar donde se asienta es la propia familia.

2. Empatía

La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que otra persona puede sentir. Se trata de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entender su punto de vista, sus sentimientos, sus alegrías y penas. Entendida así la empatía se convierte en una de las mejores vacunas contra el acoso.  

Educando la empatía evitamos que nuestro hijo se convierta en un abusón. Un niño que entiende el dolor ajeno difícilmente herirá a alguien deliberadamente.

Ciertamente, la empatía es una de las habilidades sociales más importantes que nos permite saber y comprender lo que los demás piensan y sienten. Imprescindible para comunicarnos.

El niño abusón suelen tener una importante carencia de empatía. No obstante, como cualquier habilidad social es susceptible de ser enseñada y por tanto de ser aprendida.

Si educamos la empatía desde la infancia estaremos inoculando una potente vacuna contra el acoso.

3. Asertividad

La aserividad es otro componente esencial de las habilidades sociales. Permite:

  • defender nuestros derechos y puntos de vista,
  • expresar nuestras opiniones y realizar peticiones de un modo adecuado, sin tener que sentirnos mal por ello o tener la necesidad de intimidar a nadie.

Tal y como escribí en su momento en el artículo “Cómo evitar que intimiden a mi hijo”, hoy sigo creyendo que:

Un entorno libre de bullying es posible si educamos a nuestros hijos y alumnos a ponerse en el lugar de los demás, entendiendo su sufrimiento. Un entorno libre de acoso es posible si les enseñamos a manifestar sus opiniones respetando los derechos de los demás, a negociar o a pedir ayuda cuando les haga falta.

Para evitar que intimiden a nuestros hijos es necesario vacunarles con autoestima, empatía y asertividad.

Otros posts que pueden interesarte sobre esta temática

El acoso escolar o bullying es uno de los temas que como madre y psicóloga infantil más me preocupa. He dedicado bastantes post a este tema, entre los que te recomiendo los siguientes:

  1. Bullying o acoso escolar. Perfil de la víctima, acosador y espectadores pasivos.
  2. La gravedad del bullying. No lo permitas. No lo consientas.
  3. Acoso escolar: reflexiones.
  4. Bullying: Sospecho que mi hijo está sufriendo bullying ¿Qué debo hacer?
  5. Bullying: 10 indicadores a tener en cuenta para saber si mi hijo está sufriendo bullying.

Cuentos para niños sobre el acoso escolar o bullying

En el blog podéis encontrar reseñas de libros infantiles y juveniles para ayudarnos a educar a nuestros hijos, alumnos o pacientes. Sobre el bullying o acoso escolar os recomiendo:

  1. El sombrero de Bruno.
  2. La niña más pequeña de toda la escuela.
  3. 3 libros sobre bullying para niños.
  4. Nono y el nuevo alumno.

Libros sobre el bullying

Algunos libros sobre el bullying para padres y profesionales que recomiendo leer. Pronto espero tenerlos reseñados en el blog para que tengáis mi opinión completa sobre ellos. Pero ya os avanzo que los tengo en mis manos y son una excelente herramienta para reflexionar y poner en práctica.

(c) Can Stock Photo / mandygodbehear

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.