Recortar con tijeras es una actividad lúdica que fomenta y desarrolla la psicomotricidad fina de nuestros hijos. Hoy hablamos de esta actividad sencilla que gusta tanto a los niños y niñas de cualquier edad, aunque en esta ocasión nos centramos en aquellos que tienen entre 3 y 6 años.

La psicomotricidad fina se refiere a todas las actividades o acciones que realizamos específicamente con las manos. Actividades para las cuales debe tener control óculo-manual como son:
- escribir, dibujar, pintar,
- punzar,
- rasgar, cortar,
- usar herramientas,
- coser,
- hilvanar,
- coger los cubiertos,
- amasar, moldear,
- …
Recortar con tijeras, una habilidad manual compleja.
Saber recortar con tijeras es una habilidad manual compleja que los niños empiezan a desarrollar a partir de los 3 o 4 años, ya que requiere una gran coordinación entre el cerebro de nuestro pequeño y sus manos. Sí, de ambas, ya que recortar con tijeras es una actividad que precisa movimientos bimanuales, o lo que es lo mismo, el uso de las dos manos: con una sujeta el papel mientras que con la otra recorta con la tijera.
Requisitos previos.
Al ser una actividad compleja requiere que previamente nuestros hijos hayan desarrollado otras habilidades como una buena coordinación mano-ojo y cierta destreza manipulativa. Estas habilidades podremos observarlas a diario y comprobar su adquisición si nuestros hijos ya son capaces de realizar acciones como por ejemplo:
- saber utilizar una cuchara o tenedor,
- abrir y cerrar las manos,
- saber utilizar las manos de forma complementaria, un ejemplo sería tapar una botella de agua.
Contenido relacionado: Aparear por colores, actividad de estimulación cognitiva.
¿Cuándo empezar?
El correcto uso de las tijeras es, como todo aprendizaje, un proceso que necesita tiempo, práctica y la maduración cerebral suficiente para que nuestro hijo sea capaz de hacerlo correctamente.
Previo a este aprendizaje podemos empezar a enseñarle a rasgar con los dedos, una actividad que a todos los niños suele gustarles mucho y que podemos empezar a poner en práctica a partir de los 18-24 meses.
A partir de los 3 o 4 años nuestros hijos ya podrán empezar a utilizar las tijeras siempre bajo la atenta mirada de un adulto.
¿Cómo empezar?
Cuando nos dispongamos a enseñar a nuestro hijo a recortar lo haremos con sumo cuidado y con unas tijeras apropiadas para ellos, como son las tijeras con puntas redondas, especialmente diseñadas para preescolares.
A los 4 años nuestros hijos ya son capaces de cortar en línea recta, y poco a poco irán aprendiendo a hacerlo en otras direcciones. Por tanto primero dejaremos que recorten como sepan y después ya empezaremos con líneas rectas, curvas y en zig-zag.
Existen páginas imprimibles en la red para que nuestros hijos realicen prácticas de corte.
Las podemos encontrar con líneas rectas, líneas curvas, líneas en zig-zag y algunas líneas curvas aleatorias. Estas hojas que podemos descargar e imprimir van dirigidas a niños de preescolar y son perfectas para cualquier padre, maestro o homeschooler que buscan ayudar a los niños a desarrollar la psicomotricidad manual fina de los niños mediante actividades de recorte con tijeras.
También te dejo aquí algunos libros que puedes adquirir a través de Amazon:
- Mi Primer Libro de Recortar (Kumon Workbooks: Basic Skills)
- Alex- Preparados, listos, a Cortar (Juratoys 1428)
- SES Aprendo a Usar Tijeras, Multicolor (14828)
¿Qué materiales utilizar?
Para realizar este tipo de actividad, recordemos que estamos hablando de que los niños aprendan a recortar con tijeras, solo necesitamos tijeras y papel. Aunque podemos sofisticarla más y utilizar otros materiales, por ejemplo:
- papel de periódicos,
- revistas,
- folletos,
- cartulinas de colores,
- goma eva,
- cartón fino,
- celofán,
- papel pinocho,
- papel de seda o charol,
- lana,
- tela,
- …
Ideas para realizar
Podemos sencillamente recortar papel sin más, con el único objetivo de desarrollar la habilidad manual con el uso de las tijeras, pero además podemos llevar a cabo actividades más divertidas, amenas o motivadoras.
Algunas de ellas y a modo de sugerencia podrían ser las siguientes:
- Hacer un collage con diferentes trocitos de papel de diferentes colores, ya sea de recortes de revistas o de papel charol.
- Recortar dibujos de series temporales, ordenarlos y pegarlos sobre una cartulina.
- Recortar un dibujo en varios trozos para hacer un puzzle. Se trata sencillamente de realizar varios cortes en un dibujo o foto y luego pegarlos sobre un cartón para confeccionar nuestro propio puzzle.
- Recortar fotos o dibujos de diferentes elementos, animales, personas u objetos para clasificar y formar grupos, por ejemplo fotos de yogures, de galletas, niños, niñas, …
- ….
Todo es cuestión de ponerle ganas, tiempo e imaginación. Recortar con tijeras es una actividad fácil que puedes plantear cualquier tarde de entre semana y alejar a tus hijos de las pantallas.
Te invito a leer la reseña de “150 actividades para jugar sin pantallas“
Si este artículo te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales. Pero antes de irte permíteme que te recomiende otros post que he escrito en la sección de Desarrollo Cognitivo
- Cómo elegir el colegio adecuado para impulsar el desarrollo cognitivo de tus hijos
- Beneficios de la robótica educativa para niños y niñas
- La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo de los niños
- Juguetes sensoriales ¿Qué son, para qué sirven y qué beneficios tienen?
- Leer a diario debe ser un hábito más en su día a día
Imagen (c) Can Stock Photo / Geleol
Y no olvides suscribirte a mi boletín de noticias para no perderte ninguno de mis post
Quiero suscribirme a Mamá Psicóloga Infantil por Email
Recibirás un correo electrónico para que actives verifiques tu suscripción.