A todos, o a muchos de nosotros, nos preocupa saber si somos o no padres sobreprotectores. Ese tipo de padres y/o madres que bajo la mejor de las intenciones impedimos que nuestros hijos puedan ser personas autónomas, competentes y capaces de resolver por sí mismas las dificultades que la vida va poniéndonos por delante.
Ser o no ser padres sobreprotectores marca la diferencia entre un tipo de crianza u otra, de enmarcarnos o no en un estilo parental que favorece o dificulta, que enriquece o empobrece, que suma o que resta.
Hoy tratamos de nuevo el tema de la sobreprotección para tratar de evitar algunos de esos errores tan frecuentes que cometemos los padres y madres al criar y educar a nuestros hijos e hijas.
Índice
Consideraciones previas
¿Cómo saber si somos padres sobreprotectores o no? ¿Estamos limitando el desarrollo de la autonomía, autoestima o de las habilidades sociales de nuestros hijos con la forma que tenemos de educarles?
En este post voy a intentar ofrecerte algunas claves para saberlo a través de 10 características que suelen cumplir las personas que educan sobreprotegiendo a sus hijos ¿Cuántas de estas 10 características cumples? ¿Todas, algunas, ninguna?
Si en otros artículos hemos hablado de las consecuencias que puede acarrear la sobreproctección sobre nuestros hijos, hoy quiero dedicar esta entrada a los padres y madres que por un motivo u otro, sin querer, sin voluntad de hacer daño (todo lo contrario) se vuelven sobreprotectores.
Los artículos a los que hago referencia son:
Todos somos padres sobreprotectores, o no
Hoy hablamos de las características más básicas de los padres sobreprotectores para reconocer si hay alguna o muchas que estemos cumpliendo y así cambiar nuestro estilo educativo por otro más saludable.
Es cierto que todos los padres sobreprotegemos en en alguna ocasión. El problema deriva cuando es una práctica habitual y priva a los niños a poner en práctica sus habilidades y capacidades. O cuando necesitamos actuar así para sentirnos útiles e importantes. O necesitamos tener el control sobre las vidas de nuestros hijos.
No te pierdas:
- ¿Eres una Mamá Wendy educando a tu hijo en el país de nunca jamás?
- Si educar no es controlar ¿por qué necesitamos controlar tanto a los niños?
- Cómo no sentirse mala madre
10 características de los padres sobreprotectores
Hay muchas formas de sobreproteger pero en esta lista solo he colocado las más evidentes, las más habituales y las más comunes. Hay otras, pero hoy no las mencionamos.
Por lo general un padre o madre se vuelve sobreprotector cuando
- Evitan a sus hijos cualquier situación desagradable, difícil o resuelven por ellos sus problemas. Es un ejemplo de esta situación los padres que realizan los deberes escolares de sus hijos o los que intervienen cuando otro niño o niña “molesta” a su hijo en lugar de permitir que se defienda solo.
- Limitan o impiden que sus hijos exploren el mundo por si mismos, privándoles de la oportunidad de aprender, por ejemplo
- no les dejan gatear porque el suelo está sucio,
- evitan a toda costa que se lleven cualquier cosa a la boca,
- no dejan que nadie les de nada o les coja,
- …
- Tienen una alta tolerancia a multitud de demandas y exigencias que el niño muestra. Responden inmediatamente a sus demandas sin poner límite.
- En cambio, limitan en exceso las demandas de independencia o autonomía. No les permiten salir a la calle porque hace excesivo frío o calor, eligen la ropa que se van a poner o los amigos con los que deben relacionarse. Te aconsejo la lectura de Motivos por los que tu hijo debe caerse, ensuciarse y rasguñarse.
- Los padres sobreprotectores siguen haciéndolo todo cuando el niño está perfectamente capacitado para hacerlo solo:
- le siguen dando de comer,
- continúan vistiéndole y calzando o peinando,
- le siguen acompañando al baño.
- Suelen contestar por el niño cuando otros adultos se dirigen a él, privándole de este modo que exprese su opinión o sus deseos.
- Cuando sus hijos cometen algún error ellos los ignoran, tapan o justifican.
- No permiten que su hijo o hija realice salidas con compañeros de su edad, aun teniendo la madurez suficiente para hacerlo.
- Utilizan el miedo para tener el niño bajo su control. Es típico oírles decir “no subas ahí que te caerás y te harás mucho daño”, “si vas tu solo puede pasarte algo malo”, …
- Se sienten culpables cuando no ayudan a sus hijos a resolver sus problemas o dificultades. Se sienten responsables de todo cuanto les ocurre, ya sea que se hayan caído en el parque o cogido un resfriado.
Consecuencias de tener unos padres sobreprotectores
La sobreprotección se vuelve dañina porque no deja que los niños se desarrollen emocionalmente.
Otra consecuencia es que la sobreprotección impide que nuestros hijos evolucionen socialmente a la vez que les priva de poder alcanzar la madurez suficiente para ser personas independientes y autónomas que se valgan por sí mismas al alcanzar la edad adulta.
Además, la sobreprotección produce sentimientos de inseguridad y de poca valía en los hijos que han estado educados bajo estas circunstancias. Puedes leer:
- Cómo ayudar al niño inseguro y Mi niño es muy tímido ¿qué puedo hacer?
- El niño sobreprotegido, las consecuencias de la sobreprotección.
- Terapia emocional para niños.
Como vemos, la sobreprotección puede manifestarse de múltiples formas y ser causada por muchos motivos. Sobretodo por el miedo de los padres. En este sentido te recomiendo la lectura de este artículo: ¿Desde qué emoción educas a tus hijos?
Causas de la sobreprotección
Algunas causas por las que los padres se vuelven sobreprotectores pueden ser:
- Nacimiento de un niño muy deseado.
- Enfermedad del pequeño.
- Personalidad de los padres.
- …
Sea cual sea el motivo que nos vuelve sobreprotectores debemos conocer sus posibles consecuencias y evitar en la medida que nos sea posible conducirnos de este modo.
Debemos fomentar la autonomía y la independencia, intentando educar desde la libertad y en la responsabilidad de las acciones que realizamos día a día enseñando las consecuencias (positivas y negativas) que tienen nuestros comportamientos.
Tener un comportamiento excesivamente sobreprotector con nuestros hijos nos vuelve irremediablemente en unos padres tóxicos. Hemos hablado de ellos en uno de los artículos de este blog, Puedes acceder a él mediante el enlace.
Si quieres conocer otros tipos de padres y madres puedes acceder al artículo que he escrito sobre ellos : Tipos de padres y madres.
Libros recomendados

Pic y Poc crecen juntos
Un álbum ilustrado sobre la autonomía y la sobreprotección escrito por Ana Ferrer y Bárbara Sansó, publicado por Salvatella Editorial.
Tienes la reseña completa aquí donde te explico con detalle porqué creo que esta lectura te puede ayudar, tanto a ti como educador como a tu hijo o alumno. Una historia con la que reflexionar y pensar si es necesario modificar alguna de las estrategias que estamos usando en nuestro estilo de educar.

Psicocuentos: Cuidar sí, sobreproteger no + Las alas de Brí.
De la colección psicocuentos te recomiendo Cuidar sí, sobreproteger no puedes leer la reseña completa haciendo clic en el enlace.
Para finalizar
Si consideras que este artículo puede ser útil a otros padres y madres compártelo en tus redes sociales para que pueda llegar a ellos.
Estos son mis últimos 10 post publicados en la sección de Escuela de Padres, he pensado que quizás pueden interesarte.
- Acompañar a los niños en el duelo
- Formas de mantener a los niños alejados de las pantallas
- Cómo gestionar una mudanza con niños
- Consejos para fomentar la creatividad y la imaginación en los niños
- Las fórmulas más eficaces para gestionar conflictos y discusiones con tus hijos
- Los beneficios clave de leer cuentos a tus hijos para su desarrollo
- El hábito a los videojuegos y el peligro de adicción
- Niños y redes sociales: qué dice el psicólogo
- Qué es el efecto Pigmalión y cómo afecta en la educación infantil
- Cómo desenganchar a los niños de las pantallas