Los meses de calor son el momento ideal, según los expertos (pediatras y psicólogos infantiles) para retirar el pañal y evitar que el niño moje la cama en el futuro. Pero antes de continuar leyendo el artículo debes tener en cuenta que:
- No hay una norma establecida para la retirada del pañal, pero recomendamos que se haga entre los 2 y 3 años durante el día y entre los 3 y 4 para el pañal nocturno.
- Una retirada incorrecta puede originar infecciones, malos hábitos miccionales y favorecer un problema futuro de enuresis nocturna (mojar la cama por la noche).
- La enuresis nocturna es un trastorno frecuente que, de no tratarse, puede persistir en la adolescencia y edad adulta, entre un 1-3% de la población.

Los meses de verano, coincidiendo con el calor, son ideales para iniciar la retirada del pañal. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP) “el control de esfínteres (pipí y caca) se suele producir entre los 2 y 3 años de edad, aunque algunos niños pueden hacerlo más tarde” (1). Además, alrededor de los 2 años, el niño ya puede colaborar en el uso del orinal pues “tiene suficiente preparación física, puede caminar sin ayuda, tiene una buena coordinación de las manos, subirse o bajarse los pantalones, etc., es capaz de seguir instrucciones y controla la vejiga” (1).
Cómo retirar pañal adecuadamente
Una correcta retirada de pañal es muy importante para el desarrollo del niño. Entre los 2 y 3 años empieza a sentir que tiene la vejiga llena, puede controlar la micción ocasionalmente y es capaz de distinguir la diferencia entre seco y mojado: “orina bastante de una vez (no en pequeñas cantidades y frecuentes), se mantiene seco durante 2 o 3 horas y se da cuenta de que va a orinar por los gestos o postura que pone” (1), por ello, sería el momento ideal para la retirada del pañal diurno.
Cada niño es distinto y no hay una norma fija para la retirada pero, además de reducir la ingesta de líquidos por la noche, se recomienda procurar que no esté más de 10 horas de sueño sin orinar, inculcar hábitos miccionales correctos como postura adecuada y cómoda, con adaptadores de WC si fuera preciso; retirar la ropa interior para que no dificulte la micción; evitar que al orinar corte el chorro o haga fuerza para que sea continuo y completo y que orine al principio con frecuencia, unas seis veces o más al día.
Pautas para la retirada del pañal
Existen una serie de pautas a seguir en relación con la ingesta de líquidos para evitar el pis en la cama, que pasan por regular el horario de bebida, pero no reducir el volumen de líquido durante todo el día, si es una cantidad normal de ml, así la regla sería “beber más por la mañana, menos por la tarde y poco o nada antes de acostarse” (2).
Entre los 4 y 5 años comienza a controlar dónde y cuándo orinar y a despertarse por las noches con la sensación de vejiga muy llena, alternando noches secas y húmedas, por eso es el momento idóneo para iniciar la retirada del pañal nocturno y evitar una posible enuresis nocturna futura.
Enuresis nocturna ¿cuándo es un problema a tratar?
Pasados los 5 años, la enuresis nocturna requiere tratamiento personalizado y debe ser valorada por el pediatra, urólogo o nefrólogo pediátrico, quien determinará la causa del problema y descartará patologías más graves asociadas como pueden ser la diabetes, infecciones del aparato urinario, malformaciones, etc.
La enuresis nocturna es un trastorno frecuente, “afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad” (2), pero al hacer un seguimiento a largo plazo vemos “una resolución espontánea con una frecuencia aproximada del 15% anual” (3,4). Aun así, “a partir de los 15 años de edad todavía persistirá el problema en un 1-3% de la población” (5,6).
Por eso, si tras la retirada del pañal y pasados los 5 años el niño sigue mojando la cama por las noches, es el momento de consultar con el pediatra para evitar los escapes a una edad en la que todo niño debería fisiológicamente controlar sus esfínteres.
Sabemos que es una cuestión madurativa y que en muchos casos se resuleve por sí misma pero es importante no dejar pasar el tiempo privando a nuestros hijos del tratamiento más adecuado para ellos porque ello puede suponer, a la larga, muchos otros problemas como la baja autoestima o incluso dificultades en sus estudios.
Descarga este registro de episodios enuréticos
Artículos que pueden interesarte sobre esta cuestión

Observar hábitos miccionales de los niños durante la cuarentena
Esta cuarentena nos está ofreciendo , a muchos padres, la oportunidad de convivir con nuestros hijos 24 horas – 7 días a la semana. Una

10 recomendaciones si tu hijo moja la cama y errores que no debes cometer
Si tu hijo moja la cama, hoy una vez más, te invito a leer este post en el que vamos a ofrecerte algunas recomendaciones para

Por qué se orinan los niños en la cama Respuestas de un médico
Por qué se orinan los niños en la cama. Respuestas de un médico, es un libro del Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja. Jefe
Libro infantil recomendado
Referencias
Ref. 1 Cómo enseñarle a usar el pañal. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/como-ensenarle-usar-orinal (Último acceso julio 2021)
Ref. 2 Taborga Díaz E, et al. Manejo y diagnóstico terapéutico de la enuresis infantil. Madrid: SEPEAP; 2014. Disponible en: https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/09/ENURESIS-INFANTIL.pdf (Último acceso: julio 2021).
Ref.3 Harari MD, Moulden A. Nocturnal enuresis: what is happening? J Paediatr Child Health 2000; 36(1):78-81.
Ref.4 Caldwell PH, Edgar D, Hodson E, Craig JC. 4. Bedwetting and toileting problems in children. Med J Aust 2005; 182(4):190-5.
Ref. 5 Úbeda Sansano, MI., Martínez García, R., Díez Domingo, J. Enuresis. Form Act Pediatr Aten Prim 2011; 4(4):226-36. Disponible en: https://fapap.es/files/639-699-RUTA/03_PDF_ENURESIS.pdf (Último acceso: julio 2021).
Ref. 6 Vande J, Rittig S, Bauer S, Eggert P, Marschall-Kehrel D, Tekgul S. Practical consensus guidelines for the management of enuresis. Eur J Pediatr 2012; 171(6):971-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3357467/pdf/431_2012_Article_1687.pdf (Último acceso: julio 2021).