Esta cuarentena nos está ofreciendo , a muchos padres, la oportunidad de convivir con nuestros hijos 24 horas – 7 días a la semana. Una de las pocas veces en las que les podemos observar durante tanto tiempo seguido. Un buen momento para aprovechar y observar sus hábitos miccionales y prevenir la enuresis.

hábitos miccionales

Consideraciones previas

Antes de continuar quisiera recordar algunos datos que ya hemos tratado en diferentes ocasiones:l

  • La enuresis, que  afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad.
  • La observación de padres, pediatras y educadores es fundamental en la identificación y búsqueda de consulta de los niños y así evitar complicaciones en el desarrollo, sociabilidad y autoestima del niño.
  • Hay diferentes tipos de tratamiento como la terapia motivacional, los consejos o el entrenamiento vesical y, de no solucionarse el problema, existe terapia conductual con dispositivos de alarma y tratamiento farmacológico.

Enuresis monosintomática primaria

La enuresis monosintomática primaria, la más común, es el escape repetido de orina durante el sueño, por encima de los 5 años, cuando los niños ya deberían ser capaces de controlarla.

Tal y como la OMS y otras sociedades y organismos especializados es una enfermedad y así viene reconocida en sus principales guías de clasificación.

Según datos de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) “la enuresis afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad”(1), lo que significa aproximadamente medio millón de niños en España. 

La observación y dedicación de padres y niños es fundamental para el éxito, por eso, el estar 24/7 con nuestros hijos ahora durante la cuarentena, es una oportunidad para conocer los hábitos miccionales de nuestros hijos y detectar posibles problemas.

La enuresis nocturna suele ir acompañada de síntomas diurnos como urgencia o dificultad para orinar, pequeñas pérdidas de orina durante el día, o señales como cruzar las piernas y contraer la vejiga; si estamos atentos a estos síntomas y nuestro hijo orina más de tres noches a la semana, nos encontramos ante una enuresis que debe ser correctamente diagnosticada y tratada”.

Dr. Ruiz de la Roja, Jefe del Servicio de Urología del H. Santa Cristina de Madrid, Director del Instituto Urológico Madrileño  y Presidente de la Asociación Española contra la Enuresis

Contenido relacionado: Por qué se orinan los niños en la cama. Respuestas de un médico


Diagnosticar a tiempo la enuresis monosintomática primaria

La desinformación, la vergüenza de reconocer en público el problema y la falta de concienciación por parte de los padres -que frecuentemente piensan que se solucionará con el tiempo-, provocan que sea una patología altamente infra diagnosticada e infratratada.

Por eso consideramos tan importante que estos días llevéis una observación de los hábitos miccionales que tiene vuestro pequeño y demos la importancia que tiene a la enuresis infantil.


Contenido relacionado: Enuresis infantil, un trastorno infradiagnosticado e infratratado


Según los expertos, diagnosticar correctamente ayuda, no solo a detectar la enuresis, sino a descartar otras posibles anomalías, como mal funcionamiento de la vejiga, hiperactividad vesical, hipertrofias de la musculatura vesical, problemas obstructivos o, incluso, poliuria asociada a la diabetes.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Para realizar un correcto diagnóstico deben realizarse :

  • pruebas clínicas,
  • tomar muestras para saber la cantidad de orina por micción,
  • realizar registros sobre el momento de los escapes, número de noches por semana y veces por noche,
  • registar el volumen miccional máximo diurno (VMMD),
  • utilizar herramientas como el diario o los calendarios miccionales.

La cuarentena a la que nos está obligando el coronavirus es una buena oportunidad para observar estas conductas en los niños y comentarlo, cuando sea posible, con el pediatra para actuar tempranamente y prevenir posibles complicaciones

Dr. de la Roja

Contenido relacionado: Registro de episodios enuréticos nocturnos


Un porcentaje nada despreciable de los niños dejan de orinarse en la cama cada año a partir de los dos años.

La enuresis a partir de los 5 años tiene una tasa de curación alta pero los estudios dicen claramente que si intervenimos tempranamente sobre la enuresis, los niños dejan de orinar antes y las complicaciones de todo tipo que entraña padecerla son más leves y desaparecen antes.

Los castigos no ayudan en nada, por eso durante estos días debemos estar más cercanos al niño, trabajar el refuerzo positivo y  alabar sus progresos como las noches secas

Dr. de la Roha

Contenido relacionado: 10 recomendaciones si tu hijo moja la cama y errores que no debes cometer


Factores emocionales asociados a la enuresis

La enuresis conlleva, además, factores emocionales olvidados muchas veces por las familias y los profesionales sanitarios, que pueden desembocar en:

  • una baja autoestima,
  • dificultad para las actividades diarias o
  • bajo rendimiento social y escolar y que pueden verse agravados en estos días con el desconcierto que provoca en los niños la situación de la cuarentena.

Contenido relacionado:


Consejos para estos días

Algunos consejos durante estos días, que pueden ayudar a mejorar la situación son:

  • llevar un registro de las veces que orina (hábitos miccionales) y el agua que bebe durante en día,
  • hacer orinar al niño cada 3 horas como mucho, evitando que retenga la orina,
  • reducir la ingesta de líquidos por la noche (incluidos purés o frutas con alto contenido hídrico como las fresas)
  • evitar bebidas con cafeína,
  • despertarle durante la noche para que orine.

Contenido relacionado: Educar en la calma en tiempo de confinamiento


Para concluir

Ya para concluir espero que esta información te sea útil y que estos días puedas estar más atento y observar los hábitos miccionales de tu hijo para prevenir la enuresis.

Recuerda compartir este post en tus redes sociales para que pueda llegar a más padres y madres preocupados por este tema. Así mismo, no te olvides de suscribirte a mi blog de noticias para recibir todo lo que voy publicando y otro contenido especial que creo para mis suscriptores.


Ref.

  1. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Manejo y diagnóstico terapéutico de la enuresis infantil. Junio 2016. https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/09/ENURESIS-INFANTIL.pdf (Abril 2020).

Fuente de información: Ferring Productos Farmacéuticos

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.