Los miedos infantiles son un tema que a muchos padres nos preocupa. Y ante ellos solemos plantearnos «¿El miedo que siente mi hijo es normal o … es tan grave que necesitaremos la ayuda de un profesional de la psicología?» En este artículo veremos como muchos de los miedos infantiles, los que sienten nuestros hijos, son totalmente normales cómo van variando a lo largo de su desarrollo.

Consideraciones previas
Para empezar quiero que sepas cuál está siendo mi experiencia con los miedos infantiles, porque todos los niños, incluidos los míos pasan por distintas fases en las que el miedo, esta emoción tan básica como necesaria, está muy presente.
«¡Mamá … lobos!» grita mi hijo M (de 3 años y medio) mientras viene corriendo a cogerme fuertemente. Su cara refleja terror de verdad, no está jugando, ni lo hace para llamarme la atención.
Lleva una temporada así. Con miedo a la oscuridad, a ir al baño porque debe cruzar todo el pasillo oscuro, a quedarse sólo, …
Y es que es normal que los niños tengan miedo. Este tipo miedo, en sí mismo es normal.
El miedo es una respuesta de nuestro organismo, indispensable para nuestra supervivencia ya que nos empuja a evitar todo aquello que nos pueda parecer peligroso.
¿A qué tienen miedo los niños? Miedos infantiles y su evolución.
Como verás en este post, a lo largo de su desarrollo, los niños experimentan miedos muy variados, pasajeros y de poca intensidad, propios de la edad e irán desapareciendo paulatinamente.
Sólo un pequeño porcentaje de los miedos infantiles pueden continuar hasta la edad adulta, convirtiéndose en un problema, son las fobias.
Pero hoy me centraré sólo en los miedos infantiles más comunes y frecuentes.
Miedos infantiles: cuáles son los más comunes y frecuentes durante la infancia y adolescencia.
Para hacer más fácil saber cómo se desarrollan los miedos infantiles a lo largo de la infancia y la adolescencia he realizado una lista de los más frecuentes en función de diferentes franjas de edad. Así nos resulta a todos mucho más fácil poder identificarlos.
Niños de 0-2 años
- ruidos fuertes,
- extraños,
- separación de los padres (o cuidador habitual),
- animales,
- oscuridad.
De los 3-5 años
Los miedos infantiles durante esta etapa van empezando a cambiar, disminuyendo el miedo a los extraños, y aunque aún continúan todos los anteriores, otros empiezan a aumentar, como por ejemplo el miedo a
- el daño físico,
- personas disfrazadas.
Contenido relacionado: Mi hijo tiene miedo de Papá Noel, Santa Claus o de los Reyes Magos.
De los 6-8 años
Empieza a disminuir el miedo a los ruidos fuertes y a las personas disfrazadas.
Siguen manteniéndose los demás y aumentan los miedos a:
- los seres imaginarios (brujas, fantasmas, extraterrestres, …)
- tormentas,
- soledad,
- escuela.
De los 9-12 años
En esta etapa, los miedos infantiles ya van siendo más sociales, como verás a continuación.
Disminuye:
- el miedo a la separación,
- oscuridad,
- seres imaginarios,
- soledad.
Se mantiene aún el miedo a los animales, daño físico, tormentas y aumenta el miedo a:
- la escuela (exámenes, malas notas),
- su aspecto físico,
- las relaciones sociales,
- la muerte.
De los 12-18 años
Nos encontramos ya en el último tramo, en plena adolescencia en el que disminuye el miedo a las tormentas.
Siguen manteniéndose los miedos a los animales y al daño físico.
Y aumenta el miedo a:
- la escuela (exámenes, malas notas),
- su aspecto físico,
- las relaciones sociales,
- la muerte.
Fuente: Miedos y temores en la infancia. Francisco Xavier Méndez.
Como vemos, los temores disminuyen con la edad, aunque en la preadolescencia (9-11 años) hay un ligero rebrote. Los miedos también van cambiando, con el paso de los años la naturaleza de los miedos infantiles evoluciona de miedos físicos a miedos sociales.
Contenido relacionado: Desarrollo de los miedos infantiles
¿Causas de los miedos infantiles?
Entre los principales motivos de los miedos infantiles se encuentran el contexto personal, social y familiar. Dicho de otra forma, los adultos somos los principales causantes del miedo infantil.
Veamos por qué.
- Hay padres que utilizan el miedo para conseguir que el niño obedezca, y empiezan a nombrar al «hombre del saco», al «lobo», …
- En otras ocasiones es el maestro quien utiliza estas tácticas.
- El hijo de padres miedosos … tiene muchas probabilidades de ser miedoso.
- Los temores de unos padres excesivamente angustiados se transmiten fácilmente. Por ejemplo, el miedo a los truenos, ningún niño sentirá miedo a los truenos si previamente no ha observado cómo nos asustan ( a nosotros mismos o a algún adulto de referencia). Y así ocurre con todo lo demás.
Contenido relacionado:
- ¿Desde qué emoción educas a tus hijos?
- ¿Debemos contar cuentos e miedo a nuestros hijos?
- Halloween, miedos infantiles y una oportunidad para afrontarlos.
¿Cómo podemos prevenir y tratar los miedos infantiles?
Para prevenir y tratar los diferentes miedos infantiles podemos adoptar diferentes estrategias entre las que siempre debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones.
- Ofrecer a nuestros hijos seguridad.
- Es fundamental preguntarse por las causas de sus miedos. Normalmente se trata de que el niño se siente inseguro, por tanto nuestra labor esencial como padres es proporcionarles seguridad. Seguridad ante un perro que se acerca por la calle, seguridad ante los truenos, seguridad en la oscuridad de un pasillo … es decir, que nos observe manteniendo la calma ante ese tipo de suceso que le atemoriza.
Libros recomendados:
Puedes consultar el post sobre libros para educar emociones dónde encontrarás algunas sugerencias para tratar esta emoción tan básica como es el miedo, un ejemplo que te recomiendo es Todo lo que sé del miedo
Te dejo también el link a Amazon con algunos libros para padres que considero que te pueden ayudar:
- Mamá, hay un monstruo en mi cabeza (B de Blok)
- La vacuna contra el miedo: Método para vencer los miedos infantiles (Clave)
Además te dejo un listado de artículos en los que he tratado este tema que tanto nos preocupa a los padres.
- ¿Cómo reaccionar ante los miedos de mi hijo?
- ¿Debemos contar cuentos de miedo a nuestros hijos?
- ¿Tienen miedo al coronavirus los niños?
- 10 características del niño miedoso.
- Cómo evitar las pesadillas
- Decálogo para evitar los miedos infantiles. Consejos prácticos.
- Desarrollo de los miedos infantiles
- Educación emocional: «Una tormenta … de MIEDO»
- El miedo y la ansiedad en las diferentes edades de los niños
- Estrategias para prevenir y tratar los miedos infantiles
- Halloween, miedos infantiles y una oportunidad para afrontarlos
- Juegos para ayudar a los niños a superar el miedo a la oscuridad
- La ardilla miedosa
- Lucy Goosey, un libro sobre los miedos infantiles
- Mi hijo habla poco, no se relaciona con sus compañeros de clase. ¿Qué le ocurre?
- Mi hijo tiene miedo al dentista ¿Qué puedo hacer?
- Mi hijo tiene miedo de Papá Noel, Santa Claus o de los reyes Magos
- Miedo a la separación en niños y niñas.
- Miedo a hacer caca, cosas de la edad.
- Miedo a la oscuridad. 10 formas de ayudar a nuestros hijos.
- Miedo a los payasos, la coulrophobia
- Miedo a no sacar buenas notas o a suspender
- Miedos infantiles en niños de 0 a 2 años.
- Miedos infantiles¡Mamá tengo miedo!
- Miedos tapadera, todo lo que esconden y debes saber
- Miedos y fobias Qué son y por qué aparecen
- Monstruos come miedos: Los Sorgenfresser
- Mutismo selectivo ¿Qué es?
- Pesadillas y terrores nocturnos
- Que no te coman tus miedos
- Superar la timidez
Ya por último, recuerda compartir este post en tus redes sociales para que pueda llegar a más padres y madres que, como tú, están preocupados por los miedos infantiles de sus hijos.