Gritos y bofetones afectan negativamente ala autoestima y a la personalidad en formación de nuestros hijos. Hoy hablamos de este tema para seguir apelando a la crianza positiva, alejada de este tipo de educación que hemos heredado de épocas pasadas y que muchos de nosotros quisiéramos dejar atrás.

gritos y bofetones

Consideraciones previas

Por muy denostados que estén los castigos corporales, sabemos que aún existen familias dónde se siguen dando con frecuencia. Cachetes, azotes, gritos, tirones de orejas, … Todavía hoy es aún común escuchar “pues una bofetada a tiempo les va muy bien”

¿Quién no ha escuchado esta frase de la boca de alguien cercano?. Yo misma, hablando sobre mis hijos, un día cualquiera, una conocida me soltó esta frase como si nada, como si fuese algo de lo más normal. Le estaba contando algo referente al post de “mi hijo me llama tonta”, cuando me dijo: “pués yo del bofetón que le doy no me vuelve a llamar eso en la vida!“.

Y es que todavía hoy se acepta con mucha tolerancia el castigo físico o el azote. Los castigos físicos, los humillantes, los gritos y/o el menosprecio verbal son gravemente perjudiciales para nuestros hijos.

Siempre que gritamos o pegamos – levemente, moderadamente, ocasionalmente, raramente, siempre – estamos dedicando un tipo de atención errónea al niño y es un tipo de castigo que no funciona.

Los gritos y las bofetadas no son un buen método nunca enseñan el comportamiento adecuado, sinó justo lo contrario.

 Gritos y bofetones no educan ¿Por qué?

  1. Confunden.
  2. No enseñan la conducta adecuada,
  3. Dan a entender que la violencia (física o verbal) es el modo de resolver los conflictos.
  4. Causan sentimientos de rabia y humillación.
  5. Bloquean al niño.
  6. No ofrecen alternativas.

Gritos y bofetones enseñan a …

  1. Gritar.
  2. Pegar.
  3. No dejarse pillar infraganti.
  4. Mentir.
  5. Tener miedo.
  6. Avergonzarse,
  7. Pagar el enfado con los demás.

Consecuencias psicológicas de gritos y bofetones

  1. Causan daños emocionales en los niños,
  2. Pérdida de autoestima, ya que se creen que son malos por haber hecho algo mal.
  3. Al vivir en un ambiente con crispación y recriminaciones constantes el niño aprenderá a pelearse por todo.
  4. Avergonzar al niño continuamente, estamos empujando al niño a aprender a ser tímido.
  5. Las críticas generan inseguridad y miedo.
  6. El estrés que se respira en este tipo de situaciones provocan que el niño esté irritable.
  7. Las persistentes recriminaciones suscitan culpabilidad.

Los gritos y los cachetes son la primera experiencia que tienen los niños con la violencia, y los niños aprenden a comportarse violentamente a través del ejemplo de sus padres o adultos cercanos. Difícilmente podremos decirle a un niño “no pegues” o “no grites” cuando se les está pegando o gritando.


Si este post te ha resultado interesante te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a más padres y madres que, como tú, se interesan por educar mejor a sus hijos día a día. Pero antes de irte permíteme que te recomiende otros artículos publicados en los que he hablados sobre los gritos y sus consecuencias.

Si quieres aprender a educar a tus hijos de otro modo te recomiendo un libro que puede ayudarte en este sentido. Te dejo bajo estas líneas un enlace tanto para su compra como para ver la reseña que yo misma he realizado sobre él. Recuerda que solo te recomiendo libros que he leído personalmente y que creo que pueden ayudarte.

imagen cortesía http://www.freedigitalphotos.net


Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.