Las emociones superan a mi hijo, sobre todo en estas fechas. La Navidad es una época en la que todo parece estar a flor de piel, la alegría, la tristeza, el miedo o la rabia. Y sí, nos guste más o menos, en esta época del año todo se envuelve en un halo de emotividad que en ocasiones nos sobrepasa.
Las emociones superan mi hijo, y probablemente al tuyo, porque aún no han aprendido a gestionarlas debidamente. Además porque cuando se es niño todo se vive con gran intensidad y cuesta controlarse.

La Navidad despierta y amplifica las emociones de los niños
Estos días, en los que los niños esperan con anhelo la llegada de Papá Noel o ahora a los Reyes Magos, la ansiedad parece apoderarse de ellos. Están nerviosos, excitados, sobrepasados, desbordados y desbordantes.
Quien tenga niños de entre 2 y 8 años sabrá exactamente de lo que hablo. Niños inquietos que no hay quien les pare porque no saben parar, no pueden parar, sus emociones les superan y los padres debemos armarnos de una paciencia infinita. Paciencia que no siempre sabemos o podemos recargar pero, sin duda, imprescindible para la buena convivencia familiar y para la principal labor que se espera de nosotros: educar.
Pero es cierto que a pesar de la buena voluntad y de toda la paciencia que los padres pongamos, las emociones en la infancia son a veces incontrolables. Hay que ayudar a nuestros pequeños a gestionarlas, poco a poco, pero sin esperar a que se hagan mayores. Cuánto antes empecemos a educarles emocionalmente mejores resultados obtendremos.
No obstante, vale decir que, hay niños que les resulta más complicado que a otros expresar cómo se sienten y qu e no siempre resultará tan fácil como habíamos imaginado ayudarles a gestionar sus emociones y por tanto sus sentimientos.
Contenido relacionado: Navidad y niños. Nervios a flor de piel
Cómo ayudar a tu hijo si las emociones le superan
En Navidad podemos pedir que dibujen, escriban cuentos o canten canciones relacionadas con estas fechas. Los dibujos, al igual que las narraciones, ayudan a elaborar esos estados emocionales que tanto les desbordan.
Algunos niños se portarán mal, otros se sentirán tristes o excesivamente contentos. Sea como sea, su comportamiento está condicionado por esas emociones a flor de piel que estas fechas despiertan.
Si las emociones superan a nuestros hijos podemos ayudarles sentándonos a su lado y pedirles que nos cuenten cómo se sienten, qué es lo que su cuerpo les dice: si sienten que tiembla, si suena fuerte su corazón o si es una gran ilusión la que tienen por ver a los Reyes Magos.
Sea lo que sea lo que creen sentir debemos ayudarles a poner palabras a sus emociones a la vez que les proporcionamos algunas estrategias de autocontrol, como por ejemplo parar y respirar profundamente o cerrar los ojos e intentar visualizar un mar lleno de olas que vienen y van al ritmo de su respiración.
La Navidad es una época de emociones desbordadas en las que los niños pierden fácilmente su equilibrio emocional. Si a los adultos ya nos ocurre imagina cómo se siente tu pequeño que no tiene aún suficientes herramientas para saberlas gestionar adecuadamente.
Contenido relacionado: Cómo ayudar a los niños a gestionar sus emociones
Si este post te ha parecido interesante compártelo en tus redes sociales para que más personas puedan leerlo. Pero antes de irte, te dejo otros artículos relacionados con la Navidad. Quizás alguno de ellos pueda interesarte
- El árbol de Navidad paso a paso, un álbum ilustrado de Combel Editorial
- 5 planes para hacer con niños en casa
- Cocinar con los niños en Navidad
- Se acabó la Navidad: volvemos a la normalidad
- Mañana de Reyes: Ilusión desbordada y decepciones inesperadas
- Creer en Papá Noel o en los Reyes Magos ¿Es bueno para mi hijo?
- Mi hijo tiene miedo de Papá Noel, Santa Claus o de los reyes Magos
- Viajar con niños en Navidad 5 consejos fundamentales
- Manualidades con niños en Navidad
- Navidad y niños. Nervios a flor de piel.
imagen cortesía https://pixabay.com