Como padres y madres que somos, no hay nadie mejor que nosotros para conocer a nuestros hijos. Normalmente somos los primeros en detectar que algo no está yendo como esperábamos. Si el desarrollo de tu hijo te preocupa pide ayuda cuanto antes.

Afortunadamente en muchos casos es solo un tema madurativo sin importancia. Recuerda que cada bebé es diferente. Que cada uno tiene sus propios ritmos y el tiempo acaba por solucionar los posibles “retrasos”, pero en otros casos nuestras sospechas pueden confirmarse. Sea lo que sea, si el desarrollo de nuestro hijo nos preocupa debemos pedir ayuda cuanto antes.

el desarrollo de mi hijo me preocupa

Consideraciones previas

Insisto. En caso que notemos, percibamos, sospechemos que nuestro pequeño no está alcanzando los indicadores de desarrollo que para su edad le corresponden, lo mejor que podemos hacer es pedir ayuda. Nuestro pediatra nos orientará sobre nuestras preocupaciones.

Si creemos que puede haber algún tipo de problema, por muy ligera que sea nuestra sospecha, en la forma de:

  • jugar,
  • aprender,
  • hablar o
  • comportarse de nuestro hijo

La mejor forma de ayudarle es saliendo de dudas hablando con nuestro pediatra.

Contenido relacionado: Trastornos madurativos en la infancia

Señales de alerta en el desarrollo de nuestro hijo que nunca debemos pasar por alto:

  • No responde a nuestras palabras. 
  • Pasa mucho tiempo alineando y ordenando sus juguetes u otros objetos y no le interesan los demás niños. 
  • A los dos años no habla, ni parece tener interés en comunicarse. 
  • Hace mucho tiempo que no aprende una palabra nueva. 
  • Nunca nos mira, evita cualquier contacto ocular. 
  • … 

Contenido relacionado: Cómo detectar si mi bebé tiene problemas de audición

Si nuestras sospechas son también avaladas por nuestro pediatra, éste nos remitirá a un especialista para que realice una evaluación completa a nuestro hijo.

La detección precoz es muy importante para la intervención temprana. Muchas ocasiones con la atención y la intervención temprana conseguimos que nuestros hijos obtengan la estimulación y los servicios que necesitan, a la vez que pueden ayudarnos a entender mejor lo que le ocurre poniéndonos en contacto con grupos de apoyo.

Contenido relacionado: Primer centro de neurodesarrollo de Ponferrada

Donde acudir

En Catalunya, los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP) son los centros que ofrecen los servicios de atención precoz. Estos servicios están formados por un equipo multidisciplinar que incluye:

  • Neuropediatras 
  • Psicólogos 
  • Pedagogos 
  • Logopedas 
  • Fisioterapeutas 
  • Trabajadores sociales 

Todas aquellas familias que sospechen que su hijo o hija tiene alguna dificultad pueden acudir al CDIAP de su zona, así mismo pueden ser derivados por profesionales de la atención primaria o servicios especializados del ámbito sanitario, educativo, de bienestar social o justicia.

En otras comunidades y países existen centros con la misma función a los que nos podemos dirigir para que un especialista pueda hacer una evaluación completa a nuestro hijo. No es preciso que esperemos que nuestro pediatra lo remita, aunque es preferible que le hayamos consultado.

Si nuestro hijo tiene 3 años o más y ya está dentro del mundo escolar podemos solicitar mantener algunas entrevistas con la tutora o el tutor de nuestro hijo para comentarle nuestras sospechas, y pedir que un especialista (psicólogo escolar, por ejemplo) lo evalúe.

La detección precoz es fundamental para las posibles intervenciones que se deban realizar. observa a tu hijo y si algo te preocupa pide ayuda cuanto antes.

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.