¿Cuántas páginas se habrán escrito sobre el colecho? Dormir con nuestros bebés. Dormir con nuestros hijos. Unos a favor, otros en contra. Dos corrientes enfrentadas. Es  el gran debate: el colecho, sus pros y sus contras, sus beneficios y sus inconvenientes.

Dormir con tu bebé en la misma cama sí o no. Y ¿hasta cuándo?

Ésta es la pregunta que desde hace mucho tiempo la comunidad médica debate sin llegar a ningún acuerdo, para unos el colecho es beneficioso tanto para la madre como para el bebé, favoreciendo la lactancia y el reposo de ambos; para otros el bebé debe dormir en su cuna desde el primer día. Un punto de encuentro entre ambas posturas es la cohabitación, aquí parece que el debate es menos intenso y que prácticamente toda la comunidad médica parece defender y apoyar.

Colecho

Colecho significa dormir en la misma cama. 
No hay acuerdo médico. Pediatras, psiquiatras y psicólogos siguen dos corrientes distintas, como ya hemos visto, tomando puntos de vista totalmente opuestos en todo el mundo.

Cohabitación

Cohabitación es compartir la misma habitación. 
Parece existir menor desacuerdo en el hecho de compartir la misma habitación al menos durante los 6 primero meses.

Ambas corrientes también están de acuerdo en cuándo no practicar el colecho:

  • Si los padres fuman (aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante).
  • Si los padres están muy cansados (riesgo de aplastamiento).
  • Si los padres han tomado alcohol, drogas o si toman medicación que pueda afectar a la conciencia (antidepresivos, ansiolíticos, …).
  • Evitar almohadas, colchones de agua, colchas mullidas, …
  • Evitar el colecho en el sofá (aumenta el riesgo de caídas).
  • Evitar el colecho entre hermanos o otros familiares.
  • Si el bebé tiene fiebre alta,
  • Si el bebé es prematuro o sufrió retardo del crecimiento.

Mi reflexión sobre el cohecho

Yo tengo dos niños, el mayor durmió en nuestra habitación pero en su cuna hasta los 10 meses, en muchas ocasiones y hasta los dos años y medio, se dormía junto a mí y luego lo pasaba a su cama.   El pequeño, de 11 meses fue prematuro y sufrió retraso del crecimiento intrauterino. Estuvo quince días ingresado en neonatales. Cuando llegó a casa no sabía dormir con la luz apagada. El único modo de descansar, tanto él como yo, era dormirnos juntos, él pegadito a mí, sincronizando nuestras respiraciones y así ayudándole a tranquilizarse. Mi pediatra me recomendaba el método Estivill para enseñarle a dormir. No lo apliqué. Hoy en día ya hace tiempo que duerme sin dificultad en su habitación pero hubo un tiempo en el que compartimos la misma habitación y se dormía junto a mí, una vez dormido lo pasamos a su cuna y duermía la noche entera sin problemas.  

Antes de ser madre, lo reconozco, era una firme defensora del método Estivill. Hoy ya no puedo defenderlo y menos sabiendo todo lo que sé. Habiendo leído “El amor maternal. La influencia del afecto en el cerebro y las emociones del bebé” de Sue Gerhard Sin embargo siguen siendo muchos los pediatras quienes recomiendan día sí día también este método sin tener en cuenta lo que las recientes investigaciones están poniendo de manifiesto. Y es que los bebés de 0 a 1 año todavía son demasiado pequeños para aplicarles esta técnica. No están preparados para dormir solos.

Dicho lo dicho lo que defiendo es que cada madre/padre debe poder escoger lo que quiera, practicar o no el colecho sin sentirse mal por ello.  

El colecho es una opción, valorando sus beneficios y sus inconvenientes cada padre libremente puede escoger. Nadie nos debe hacer sentir mal ni por practicar el colecho ni por poner en práctica el método Estivill.  

No obstante, tanto si leemos libros de una u otra corriente nos intentarán poner entre las cuerdas, unos diciendo que es cruel y de mal padre dejar llorar al niño; otros explicando que generaremos mayores inseguridades y miedos si permitimos que nuestro hijo duerma con nosotros.  

 
besame mucho: como criar a tus hijos con amor (2ª ed)-carlos gonzalez-carlos gonzalez-9788499980225BÉSAME MUCHO: COMO CRIAR A TUS HIJOS CON AMOR.

SINOPSIS

Bésame mucho es una obra escrita en defensa de los niños. Pero también en defensa de los padres, de aquellos que desean educar a sus hijos como se hacía antes, con amor, tomándolos en los brazos, acariciándolos, durmiendo con ellos cuando están desconsolados?Infinidad de padres y madres ya están cuidando a sus hijos con mucho amor y besándolos mucho, progenitores que han dejado sus opiniones en múltiples foros: El otro día mi mujer y yo encontramos el libro de Carlos González y? qué cambio, qué delicia, un libro que explica cómo funcionan los niños, por qué hacen lo que hacen, en definitiva, una espléndida guía de comportamiento infantil con consejos y observaciones bien documentadas. Muy recomendable.Creo, sinceramente, que los padres lo harían mucho mejor si no hubieran existido todos esos manuales que incitan a desconfiar de los niños y a tratarles con total desprecio.Nos introduce en el respeto al bebé, nos enseña a respetar a nuestro hijo como persona y como ser humano, a no dejarlo llorar, a cogerlo en brazos, amarlo y besarlo. Nos lo demuestra con estudios en la mano, referencias bibliográficas y con un toque especial de ironía y humor.

 
dormir sin lagrimas: dejarle llorar no es la solucion-rosa jove-9788497346474DORMIR SIN LÁGRIMAS: DEJARLE LLORAR NO ES LA SOLUCIÓN. Rosa Jové

SINOPSIS

Este libro, que ha alcanzado un notable éxito, supone una verdadera ayuda para los padres. Parte de una premisa clara: «El sueño es un proceso evolutivo y todo niño sano va a dormir correctamente algún día». De poco sirven, pues, algunos de los métodos de adiestramiento que se emplean para lograr que los niños duerman cuando sus padres así lo deciden, que además dejan nocivas secuelas. 

Para su autora, no se trata de aplicar unas normas disciplinarias, sino de abordar las diferentes situaciones con afecto y comprensión.

 
 
A partir de esta información, cada padre ha de poder optar libremente a practicar o no el colecho o la cohabitación sin sentirse mal por ello.
 
 
 

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.