La OMS y la Asociación Española de Pediatría, entre otros agentes, recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y posteriormente, junto con otros alimentos, hasta los 2 años o más. Sin embargo, aunque la mayoría de los bebés inician lactancia materna al nacimiento, sólo el 30% la mantiene de manera exclusiva a los 6 meses en nuestro país.

Hoy, 20 de noviembre, es el Día Mundial de la Infancia y la pediatra Miryam Triana, responsable de la Consulta Médica de Lactancia Materna el Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca, recuerda que lactancia materna aporta numerosos beneficios tanto al niño como a la madre, y señala y desmitifica diez puntos de consulta habitual entre las madres que acaban de dar a luz.
10 mitos sobre la lactancia materna a examen
- DAR EL PECHO DUELE: La lactancia materna no debe doler. Puede que los primeros días moleste, por la hipersensibilidad del pezón, pero si amamantar duele, es que el enganche del bebé no es adecuado.
- HAY QUE COMER POR DOS: Las madres lactantes invierten unas 700kcal en producir la leche. De éstas, 500kcal se obtienen de la leche y el resto de los depósitos generados durante el embarazo. Durante la lactancia, debemos realizar una alimentación sana y variada, no es necesario que comamos por dos.
- NO TODAS LAS LECHES ALIMENTAN IGUAL: La leche materna es el mejor alimento para todos los bebés. Salvo contadas excepciones (por desnutrición extrema o enfermedad de la madre) todas las leches tienen una composición muy similar. Cada madre produce la mejor leche para su bebé.
- EL CALOSTRO NO SIRVE, HAY QUE ESPERAR A LA SUBIDA DE LA LECHE: En algunas culturas se piensa que el calostro, la leche de las primeras horas/días, es impuro y no debe tomarlo el bebé. Nada más lejos de la realidad; el calostro en muy rico en inmunoglobulinas y otras células defensivas, creando protección inmediata para el recién nacido. Además, se digiere fácilmente y prepara el intestino del bebé.
- HAY ALIMENTOS QUE NO SE DEBEN TOMAR SI ESTÁS DANDO DE MAMAR: Algunos alimentos que ingieren las madres dan más sabor a la leche materna que otros (por ejemplo, ajos o espárragos) pero no quiere decir que no puedan tomarlos; la madre lactante debe ingerir una dieta variada y sana. Igualmente, puede tomar alimentos que generen gases (ejemplo legumbres), pues el gas no pasa a través de la leche.
- CONVIENE ALTERNAR LOS PECHOS CADA 20 MINUTOS: La lactancia materna es a demanda, cuando el bebé quiera y durante el tiempo que desee. Hasta que no se suelte no debemos cambiar de pecho. La primera parte de la mamada es más acuosa y más rica en hidratos de carbono y la parte final, más rica en grasa; conviene dejar que el bebé vacíe bien el pecho. Solamente con un pecho somos capaces de amamantar (como en el caso de gemelos o cirugía mamaria).
- LAS MADRES CON PECHO PEQUEÑO TENDRÁN POCA LECHE: Salvo que suframos de hipoplasia mamaria, el tamaño del pecho no es indicador de la cantidad de leche que seremos capaces de producir. Cada madre tiene el mejor pecho para su bebé.
- DURANTE LA LACTANCIA HAY QUE BEBER MUCHA AGUA Y MUCHA LECHE: Durante la lactancia debemos seguir una dieta saludable y variada. No hay que aumentar la ingesta de líquidos, debemos beber cuando tengamos sed.
- A PARTIR DEL AÑO, LA LECHE MATERNA YA NO ALIMENTA: La leche materna sigue siendo el alimento ideal también a partir del año. El contenido en grasa de la leche materna es mayor a partir de los 12 meses.
- CONVIENE SACARSE LA LECHE PARA VER CUÁNTO TOMA EL BEBÉ: El bebé tiene una succión mucho más potente que el sacaleches, por lo que lo que extraemos no refleja lo que toma el bebé. El mejor indicador de que un bebé está comiendo bien es la ganancia ponderal.
Te recomiendo el siguiente post: Vas a ser mamá. Una Guía para la lactancia
Asesoramiento en la Lactancia Materna
La Consulta Médica de Lactancia Materna del Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca ofrece asesoramiento y acompañamiento a las mujeres que han dado a luz y desean establecer la lactancia materna. La Dra. Triana atiende en planta y en consulta a las mamás tanto en el inicio de la lactancia como en numerosos aspectos relacionados con esta opción de crianza, como las dificultades de succión, la lactancia en partos múltiples o prematuros, la alimentación complementaria, la extracción de la leche, la vuelta al trabajo o el destete respetuoso.

Twitter (@hospitalesnisa), Facebook (Hospitales Nisa) y canal de Youtube Hospitales Nisa.
Para finalizar
Si este post te ha parecido interesante te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a otros papás y mamás preocupados por la importancia de lactancia materna.
Pero antes de irte permíteme que te deje mis últimas 10 entradas en la sección de Bebés. Quizás alguno llame tu atención y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así, te agradezco el tiempo y la confianza depositadas en mi.
- Los mejores 10 regalos para recién nacidos que todo padre agradecerá
- 10 regalos originales para bebés recién nacidos
- Mi primer libro de los colores al dedillo
- Alfombras de gateo para promover el movimiento libre de los niños
- Parálisis cerebral infantil: qué cuidados necesita tu hijo
- Colección mamás de Combel editorial
- Qué es la puericultura y consejos para padres primerizos
- Los mejores pañales para evitar irritación de bebés
- Nombres de niño cortos y dulces
- Prendas confortables para un recién nacido