Mi hijo no juega con los niños de la clase es un post que pretende arrojar luz sobre esa preocupación que te está rondando por la cabeza desde hace algún tiempo. Esta no es otra que algo similar a estas preguntas que otros papás me han realizado “¿Qué puede estar sucediéndole a mi hijo que no juega con los niños de clase? ¿Por qué no juega, no tiene amigos?”

Sí, son muchos los padres que se atormentan a menudo, al igual que tú, con estas cuestiones, sobre todo cuando los niños empiezan el cole y los profesores les comentan que su hijo no juega con los demás niños en el patio.

no juega con los niños de clase

Factores a tener en cuenta

Edad del niño

Antes de responder a la ligera hay que tener en cuenta, como siempre, la edad del niño y el momento en el que se nos comunica tal hecho, es decir, que nuestro hijo no juega con los niños de clase.

Ante todo debemos ser cautelosos. Tener claro que un niño de 3-4 años que acaba de aterrizar en el cole puede tener ciertas dificultades de relación, no porque él tenga un problema, si no porque necesita adaptarse. Algo que conseguirá con ayuda de su tutora y de nosotros, sus papis. Sin forzar.

No debemos dramatizar ni ver más allá de lo que es. A los 3 años de edad los niños juegan unos al lado de otros, en lo que denominamos juego paralelo. De modo que aunque jueguen aparentemente junto no es realmente así. A esta edad aún no se han cread esos vínculos especiales de amistad entendida desde el punto de vista adulto.

Además, es importante que los niños tengan momentos de todo, para jugar solos y en compañía de otros. Así lo escribí en este post para Guía Infantil.

Concepto de amistad

Debemos tener en cuenta pues que el concepto de amistad, siguiendo a Sílvia Álava en su libro “Queremos que crezcan Felices. De la infancia a la adolescencia” es muy distinto al nuestro. Para los peques un amigo es cualquier compañero con el que juegan o comparten un rato juntos en la mesa del aula o del comedor escolar.

Coincido con Sílvia Álava, psicóloga infantil, que hasta bien pasados los 6-7 años los amigos son circunstanciales. No obstante, a partir de esta edad vamos a ir observando como van ha ir seleccionando a aquellos niños o niñas más afines a sus gustos. Poco a poco se irán acercando a determinados niños o niñas porque les ayudan en clase, hacen la misma colección de cromos, ven los mismos programa de televisión, …

Cuándo preocuparnos

Y es a partir de los 8-9 años cuando debemos preocuparnos si el tutor o tutora de nuestro hijo nos comenta que suele quedarse solo en el patio y que no juega con nadie. Pensad que formar parte de un grupo de iguales es muy importante al llegar a la adolescencia.


Contenido relacionado: 10 consejos para desarrollar la resiliencia en niños y adolescentes


Qué hacer

Para evitar que nuestro hijo se quede al margen debemos ayudarle a entender lo importante que es tener amigos, cómo hacerlos y mantenerlos. Pero ante todo no debemos imponer nunca ningún amigo ni prohibir otros, los amigos debe elegirlos nuestro hijo o hija.

Para que pueda hacer amigos es importante que tenga la oportunidad de relacionarse con más niños de su edad. No solo en el cole, hay que salir, ir al parque, realizar actividades extraescolares con otros niños distintos, …

Cómo mantener un amigo es tan importante o más que aprender a hacerlos. Como padres tenemos la obligación de enseñar a nuestros hijos la importancia de valores tan esenciales como la amistad, la humildad, la bondad, la empatía, … valores fundamentales que mantienen a los amigos. Sobre la educación en valores escribí recientemente este post que te puede interesar: Educación en valores: para qué, por qué y cómo hacerlo.

Debemos enseñar a nuestros hijos a saber perder pero también a saber ganar, a ayudar, colaborar, cooperar y no tanto a competir. La vida es un camino, no una competición. Y si este camino lo hacemos de la mano de un buen amigo será mucho más fácil superar cualquier obstáculo que podemos encontrar.

Para concluir

Si tu hijo tiene entre 3-4 años y no juega aún con los niños del cole:

  • intenta quedar con alguna otra madre o padre e ir juntos un día al parque . De este modo tu hijo tendrá la oportunidad de coger más confianza cuando esté en el cole.
  • Id a las fiestas de aniversario que organicen.
  • No te apures en exceso. No dramatices.
  • Da tiempo a tu pequeño para que se adapte y se abra al mundo.
  • En caso que tu hijo sea más mayor habla con sus tutores y averigua qué es lo que puede estar pasando.

Foto cortesía https://pixabay.com

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.