• Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sin categoría
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

“No para quieto. 

Se distrae con el aleteo de una mosca.
Actúa sin pensar.
Nunca termina lo que empieza.
Tiene accidentes continuamente.
Siempre olvida su material escolar o de hacer los deberes.
… “

niño saltando

Estas son algunas frases con las que los padres de niños y niñas con TDAH definen a sus hijos.

¿Es difícil que tu hijo se esté quieto? 
¿Actúa sin pensar primero?
¿Empieza por hacer algo y no lo termina? 

Si es así, es posible que tenga un trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pero cuidado porqué casi todas las personas a veces mostramos algunas de estas conductas en alguno momento de nuestra vida.

Lo que diferencia el TDAH es que tales conductas persisten más de 6 meses  causando problemas en la escuela, el hogar y en las relaciones sociales.

El TDAH es una etiqueta diagnóstica que identifica a niños que presentan problemas:
  • atencionales, 
  • de impulsividad, 
  • de autocontrol 
  • de sobreactividad motora.

Se estima que entre un 3 y un 7% de niños en edad escolar presentan TDAH y engloba a un grupo de niños muy heterogéneo con grandes diferencias entre ellos.

Las principales características del TDAH son:

  • Falta de atención
  • Hiperactividad
  • Impulsividad

Las causas del TDAH:
Nadie sabe exactamente cuál es la causa del TDAH pero se cree que está implicado el lóbulo frontal que funcionaría de un modo incorrecto, de un modo disfuncional.

Existe una tendencia familiar clara, de modo que puede haber factores genéticos implicados en el trastorno. Una evaluación completa realizada por un profesional capacitado es la única manera de saber con seguridad si nuestro hijo padece de TDAH.


Este trastorno es mucho más frecuente en niños que en niñas o por lo menos se diagnostican más niños.

El tratamiento suele incluir:

  • medicinas para controlar los síntomas. 
  • La estructura del hogar y la escuela también son importantes. 
  • Las clases para padres de familia o la terapia de conducta también pueden sernos de ayuda.

photo credit: James Jordan via photopin cc

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.