Mamá Psicóloga Infantil

Tartamudeo evolutivo. Mi hijo de 3 años ha empezado a tartamudear. ¿Qué hago?

Llamamos tartamudeo evolutivo a esa fase dentro del desarrollo del habla en la que se producen bloqueos y repetición sílabas que impiden un lenguaje oral fluido. 

Es bastante frecuente que los niños entre los 2 y 3 años pasen por una fase en la que tartamudean al hablar. Se trata de una etapa, por lo general pasajera, que los niños acaban superando sin necesitar ayuda de un profesional.

¿Qué es el tartamudeo evolutivo?

El tartamudeo evolutivo es una fase propia del desarrollo del lenguaje.  Fase que debe ser entendida como parte del proceso de aprendizaje del habla.

Los bloqueos en el habla o la repetición de sílabas o palabras que se producen en esta edad es lo que conocemos como tartamudez evolutiva.

Es habitual que los niños pequeños (entre los 2 y los 5 años) no tengan una fluidez total. Es normal que muchos no hablen bien hasta que aprenden a organizar las palabras y las frases. 

En ocasiones estas variaciones están relacionadas con la tensión que experimenta ante algunas situaciones. Por ejemplo, puede hablar más entrecortado cuando está enfadado. También si quiere algo que sabe que no le vas a dar.

¿Qué provoca el tartamudeo evolutivo?

El tartamudeo evolutivo es más frecuente en niños que en niñas.

Se agudiza cuando están más nerviosos o cansados.

En ocasiones también va asociado a otros síntomas de tensión como tics faciales.

El nerviosismo es una de las causas más frecuentes del tartamudeo. Lo mejor que podemos hacer es no darle importancia y no poner al niño más nervioso corrigiéndole.

Mi hijo M. pasó por esta fase poco antes de cumplir los tres años y coincidiendo con la llegada de su hermano P. Fué una etapa que superó al cabo de unos meses, y aunque siendo yo psicóloga infantil y conociendo este tipo de trastornos evolutivos, también lo viví con algo de preocupación.

Así que es normal que los padres nos preocupemos, sobretodo si no conocemos que esto forma parte de la normalidad evolutiva. En este post podrás encontrar algunas pautas de actuación si tu hijo está pasando por esta etapa. Y la verdad es que lo mejor que podemos hacer es no corregirle.

Mi hijo de 3 años tartamudea, ¿qué hago?

Siguiendo este tipo de recomendaciones y con un poco de paciencia esta fase se acaba superando sin mayores dificultades. Solo cuando persista en el tiempo y la disfluencia dificulte la comunicación con los demás será necesario acudir a un especialista en trastornos del habla.

Salir de la versión móvil