Mamá Psicóloga Infantil

Salud auditiva en diferentes etapas de la vida

salud auditiva

Por lo general, dentro de una familia, los padres y los abuelos están siempre atentos a las primeras palabras que dicen los niños y a su progreso en el habla, de igual manera, se mantienen alerta en cuanto a la salud auditiva de los pequeños, vigilando  los diferentes síntomas que indican que el niño pueda presentar algún problema de audición.

Cómo reconocer deficiencias auditivas en un bebé

Hoy en día, en caso de deficiencia auditiva descubierta desde una temprana edad, el uso de audífonos es aconsejable, siendo ClaSo uno de los sitios donde dirigirse para buscar solución a este problema.

Entre los signos de que un bebé presenta algún tipo de dificultad auditiva se encuentran:

Al reconocer algunos de estos síntomas en el niño, es necesario conseguir atención médica de inmediato.

A mi hijo le cuesta hablar, ¿audición con problemas?

Por lo general, cuando un niño presenta algún tipo de deficiencia auditiva, también se puede observar algún tipo de retraso en el habla, ya que estas áreas están estrechamente relacionadas en el cerebro.

En alguna ocasión, se ha escuchado que una madre o un padre preocupados se preguntan ¿porque a mi hijo le cuesta hablar?, ignorando que tal vez está padeciendo algún tipo de problema con la audición. En este caso es más que conveniente la visita a un médico especialista, pues solo él puede ayudar a conocer y solucionar el problema.

Algunos tipos de pérdida de la audición no pueden evitarse, como es el caso de las congénitas, sin embargo, una pérdida de audición adquirida puede prevenirse siguiendo algunos consejos:

Adolescencia y riesgos auditivos

En la actualidad un gran número de jóvenes corren el riesgo de presentar pérdida de la audición en mayor o menor grado, debido a una serie de prácticas auditivas que son perjudiciales, como son el uso y abuso de dispositivos de audio personales, así como la exposición a altos niveles de ruido en sitios nocturnos, como discotecas, bares, clubes, que pueden llegar a producir graves pérdidas auditívas en adolescentes.

Así como es recomendable una evaluación médica desde temprana edad y durante la niñez, al llegar la adolescencia también es importante realizar evaluaciones de este sentido, debido que durante dicha etapa es cuando están más expuestos a los ruidos fuertes (música a alto volumen).


Si crees que esta reseña puede ser del interés de otras personas, te invito a compartirla entre tus redes sociales para que pueda llegar a ellas. Pero antes de irte, permíteme que te muestre también mis últimas entradas, puede que alguna llame tu atención y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así, te agradezco tu tiempo y la confianza en mi.

Salir de la versión móvil