
Hoy hablamos de puzzles y niños. De las habilidades que desarrollan y de todo lo que pueden aprender realizando este tipo de rompecabezas para el que no existe límite de edad.
Desde bien pequeños a nuestros hijos les gusta jugar con rompecabezas y puzzles. Es un juego divertido y entretenido. Un juego didáctico con el que aprender muchos más conceptos de los que creemos.
A partir de qué edad pueden empezar
Los niños pueden empezara a hacer puzzles desde muy temprana edad. Por lo que no tengamos miedo en comprar o regalar puzzles a nuestros hijos. No pensemos que son demasiado pequeños para realizarlos. Rxisten puzzles para todas las edades y son una excelente fuente educativa, con la que desarrollan habilidades cognitivas y manipulativas.
Desde que tienen un año y medio podemos empezar a realizar pequeños rompecabezas de 2 o 3 piezas. El grado de dificultad dependerá siempre de la edad y de la experiencia del niño, intentando que suponga un reto que puedan lograr sin que les resulte frustrante.
Principales habilidades y destrezas que se desarrollan a través de los puzzles:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Coordinación óculo-manual.
- Visión espacial.
- Motricidad.
- Pensamiento lógico.
- Creatividad.
De modo que mediante la realización de puzzles los niños ejercitan su mente y refuerzan conceptos escolares como números, letras, formas, colores, …
Qué dicen las investigaciones al respecto
En un estudio de 2012 se comprobó que realizar puzzles de forma habitual potencia las habilidades espaciales. Así lo demuestra un estudio realizado por un equipo psicólogos del Departamento de Psicología de la universidad de Chicago.
En este estudio participaron 53 niños de diferentes clases socioeconómicas y culturales, y fue llevado a cabo durante 1 año. Las edades de los niños estaban comprendidas entre el año y dos meses hasta los cuatro años y medio.
Según la autora del estudio Susan Levine, la habilidad espacial es un importante predictor del desarrollo de capacidades para la ciencia, tecnología y las matemáticas.
Así pues los puzzles desarrollan la inteligencia visoespacial, entendida como la habilidad de pensar en imágenes en tres dimensiones. Una habilidad que permite transformar y rotar las imágenes en nuestro cerebro con mayor facilidad, proporcionando una mayor sensibilidad para trabajar con figuras y formas mentalmente.
Algunos puzzles con los que empezar a jugar
¿Habéis jugado con vuestros hijos a realizar un puzzle o un rompecabezas? ¿A qué edad le habéis comprado el primero? Yo os recomiendo algunos que podéis adquirir desde aquí mismo :
Si te ha gustado este post te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a más personas que, como tú, interesados en este tipo de temáticas. Pero antes de irte te dejo con las 10 últimas entradas en la sección Juegos y Material Educativo. Quizás alguna te llame la atención y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así te agradezco la confianza y el tiempo que inviertes en leerme.
- Los puzzles 3D y su impacto positivo en el desarrollo infantil
- Aprendiendo sobre los ciclos de vida: comprender los procesos de la naturaleza a través de juguetes de materiales naturales
- Beneficios de los juegos de texturas, muñecos y alfombras sensoriales
- El Juego del Ahora
- La Fábrica de historias de Stelii: el dispositivo perfecto para fomentar la imaginación en los más pequeños
- MamáLUZ, materiales pedagógicos de fabricación española
- Actividades de educación emocional para entender la ira de la editorial GEU
- Juguetes sensoriales ¿Qué son, para qué sirven y qué beneficios tienen?
- Beneficios de los triciclos para bebés de un año
- ¿Qué puede enseñarte un pódcast?