Mamá Psicóloga Infantil

Protección si, sobreprotección no.

Sobreprotección, cuando los padres no dejamos crecer a nuestros hijos.

sobreprotección

La batalla entre la necesidad de independencia del niño y el instinto protector de los padres

Cuando nos convertimos en madres y padres nuestro instinto de protección hacia nuestro bebé se activa. Estamos alerta en todo momento para que no le ocurra nada a nuestro bebé, para tenerlo arropadito, para aportarle seguridad y bienestar. Algo instintivo, natural y totalmente normal. 

Todo aquel que es padre o madre sabe de lo que estoy hablando. Sí, de mirar que nuestro bebé que no tenga frío cuando salimos a pasear. De quitar algún mueble del medio para que no tropiece cuando empieza a andar. De probar los purés para saber que no están demasiado calientes, o de estar alerta en el parque para prevenir accidentes en el columpio o tobogán, … 

Nuestros hijos necesitan protección y cuidado, pero también independencia y autonomía. Debemos aprender a dársela, dejar que alguna que otra vez se caigan al suelo, que mojen el baño cuando se lavan las manos, que se ensucien cuando coman, …

Debemos aprender a no intervenir en todas las situaciones problemáticas o difíciles que se les plantean a nuestros hijos, ya que de este modo es como se aprende, de otro modo les impedimos su desarrollo madurativo.

Pero hay ocasiones en los que algunos padres y madres muestran más protección de la necesaria para garantizar la seguridad y el bienestar de sus hijos. 

Causas de la sobreprotección

La sobreprotección puede manifestarse de múltiples formas y ser causada por muchos motivos.

Algunas causas de sobreprotección pueden ser:

  • nacimiento de un niño muy deseado,
  • enfermedad del pequeño,
  • personalidad de los padres,

Niños sobreprotegidos

Un niño sobreprotegido es aquel que sus padres se siguen haciendo todo cuando él ya tiene una edad para hacerlo solo, como por ejemplo:

  • cuando le siguen dando de comer,
  • le siguen vistiendo y calzando,
  • o bien le siguen acompañando al baño,
  • ….

 

Padres sobreprotectores

Los padres sobreprotectores siguen haciéndolo todo cuando el niño está perfectamente capacitado para hacerlo solo. 

También es una muestra de sobreprotección la alta tolerancia a multitud de demandas y exigencias que el niño muestra, pero en cambio no se le permite salir a la calle porque hace frío o no se invita nunca a sus compañeros ni amigos del cole porqué ninguno de ellos es suficientemente bueno. 


Los padres que muestran esta actitud sobreprotectora no le están haciendo ningún favor a sus hijos, aunque lo hagan con toda la mejor intención del mundo. 

 

10 características sobre los padres sobreprotectores

Hijos de padres sobreprotectores

Los niños de padres sobreprotectores normalmente :

  • aprenden a ser dependientes de sus padres,
  • son más miedosos,
  • muestran actitudes inmaduras,
  • con poca tolerancia a la frustración,
  • suelen ser tímidos y retraidos,
  • con baja autoestima,
  • y en consecuencia suelen ser niños con pocos amigos.

¿Qué podemos hacer? Pautas para evitar la sobreprotección

  • Dejar que nuestro hijo experimente, que aprenda por si mismo.

  • No cortar el aprendizaje. Si tu hijo quiere empezar a comer solo, ofrécele una cuchara y un gran babero para que coma. No te preocupes, si se ensucia es normal, ya limpiaremos después.

  • No darle todo lo que pida al momento, se convierten en niños “tiranos”.

  • Fomentar que establezca lazos afectivos con otras personas a parte de nosotros.

  • No atosigarle, no estar todo el día encima preguntando y controlando.

  • Estar a su lado para ofrecerle ayuda cuando la necesite, pero no para solucionarle los problemas.

  • Tratarle de acuerdo a su edad, permitir que crezca y se desarrolle.

  • Fomentar la autonomía. Debemos enseñarles a hacer cosas por su cuenta, que aprendan a vestirse y calzarse, lavarse la cara …  en definitiva hábitos de autonomía que les aportan cada vez mayor independencia de nosotros. Que hagan su mochila para ir al cole cuando ya son más mayores, estos son pequeños ejemplos que ayudan a los niños y niñas a se más autónomos e independientes.

  • Fomentar la responsabilidad. Ofrecerles pequeñas responsabilidades dentro de casa, por ejemplo que ponga la mesa, que recoja sus platos del desayuno, que haga su cama, … Obviamente dentro de sus capacidades y en función de la edad. También debe ser responsable de sus tareas escolares. Acompañar en el aprendizaje no significa que los papás y mamás hagamos los deberes de nuestros hijos … Los artículos que pueden interesarte sobre este tema son: Crecer y asumir responsabilidades, Deberes ¿tarea de padres o de hijos?

Otros artículos que pueden ser de tu interés

Libros para ayudarte a educar sin sobreproteger

Cuidar sí, sobreproteger no + Las alas de Brí.

De la colección psicocuentos te recomiendo Cuidar sí, sobreproteger no puedes leer la reseña completa haciendo clic en el enlace.

Pic y Poc crecen juntos

Un álbum ilustrado sobre la autonomía y la sobreprotección escrito por Ana Ferrer y Bárbara Sansó, publicado por Salvatella Editorial. Tienes la reseña completa aquí donde te explico con detalle porqué creo que esta lectura te puede ayudar, tanto a ti como educador como a tu hijo o alumno. Una historia con la que reflexionar y pensar si es necesario modificar alguna de las estrategias que estamos usando en nuestro estilo de educar.m ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Si te ha gustado este post compártelo en tus redes sociales para que pueda llegar a más padres y madres pero antes no te vayas sin revisar lo último que he escrito. Estos son los últimos post que he publicado, he pensado que quizás puedan interesarte

Salir de la versión móvil