Mamá Psicóloga Infantil

Pesadillas y terrores nocturnos

 Pesadillas y los terrores nocturnos no son para nada lo mismo. Aunque las noches con un niño que las sufre son igual de “aterradoras” para los padres, ambas parasomnias se dan en momentos diferentes de la noche y en estadios distintos del sueño. Hoy hablamos de ellas en este breve post que te he preparado

Las pesadillas son parasomnias comunes en la infancia

Mamaaaaá! Mamaaaaá!

¿Qué padre o madre no se ha levantado a mitad de la noche con los gritos de su hijo? 

Asustado, empapado en sudor y a oscuras, nuestro hijo nos llama a gritos para que le consolemos. 

Ha tenido una pesadilla.

Todos hemos sufrido pesadillas a lo largo de nuestra vida. Y como bién sabemos, son sueños desagradables, terroríficos que nos llenan de angustia hasta el punto que pueden llegar a despertarnos. Y así ocurre con los niños. Se despiertan tras una pesadilla y nos llaman asustados diciendo que hay un lobo grande!!! Llenos de temor son capaces de explicarnos su sueño. Esta característica es la diferencia entre pesadillas y terrores nocturnos.

Entre el 10 y el 50 % de los niños de tres a cinco años tienen pesadillas.

Pesadillas Vs Terrores nocturnos

Si nuestro hijo sufre terrores nocturnos observaremos que aunque abra los ojos y parezca despierto, sigue inmerso en la escena del sueño y aterrorizado. 

Dicho de otro modo, el niño, que duerme apaciblemente, se agita bruscamente, se sienta en la cama, grita, parece aterrorizado, desorientado, y no reconoce a las personas que le rodean. Si se despierta, no puede decir lo que le pasa debido a su confusión.

Estos episodios se acompañan de :

Una vez pasada la crisis, el niño se duerme tranquilamente y a la mañana siguiente no recuerda nada de lo que ha sucedido durante la noche.

Los terrores nocturnos en el niño pueden aparecer de forma espontánea o ser provocados por diversos estímulos: ruidos, cambio forzado de postura en la cama, etc. .

Se calcula que entre un 1 y un 5% en niños en edad escolar sufre terrores nocturnos. Es muy típico a los 3-4 años aunque a veces se reproducen a los 5-6 años.

¿Cuando consultar con el profesional?

En los niños menores de 6 años no es necesario consultar por episodios esporádicos de terrores nocturnos en general.

En mayores de 6 años si los episodios persisten es conveniente hacerlo.

¿Por qué tienen pesadillas?

En esta edad, entre los 3 y los 6 años, es una edad propensa a los miedos, en la que además su “pensamiento mágico” mezcla los mundos de la realidad y la fantasía. Además, en esta etapa, experimentan importantes conflictos emocionales (celos, conflicto entre dependencia – independencia, …) que les generan mucha ansiedad. Esta ansiedad emerge por las noches en forma de representación simbólica: los sueños.

Los contenidos de sus malos sueños suelen ser: monstruos, brujas, lobos, animales feroces, … que amenazan, atacan, devoran … 

¿Qué hacer cuando tienen una pesadilla?

¿Cómo prevenir las pesadillas?

¿Cuando consultar con el profesional?

Si las pesadillas son muy frecuentes y muy intensas, y además se acompañan de un cambio importante en el comportamiento de nuestro hijo, tendremos que empezar a pensar que está respondiendo a un conflicto más serio, por lo que será conveniente acudir a un profesional.

Salir de la versión móvil