¿Cómo son los niños y niñas de 5 y 6 años? ¿Cómo piensan? ¿Qué saben hacer? ¿Qué características evolutivas dominan esta etapa? Éstas son las cuestiones que intento responderte en este artículo donde veremos su desarrollo motriz, lingüístico y emocional.
Como padres, es importante que sepamos en qué momento evolutivo están nuestros hijos para saber cómo piensan, cómo sienten y qué es lo que podemos esperar de ellos.
Sólo de este modo podremos comprenderlos y ayudarles en caso que sea necesario. Solo de este modo lograremos no desesperarnos ante ciertas conductas o ante ciertas respuestas que puede que en principio no entendamos.
Por este motivo en este artículo trato de apuntar algunas de las características de los niños de entre 5 y 6 años.
Consideraciones previas
Quien tenga un niño de esta edad sabe que son inagotables, deseosos de aprender por sí mismos y con ganas de participar en las tareas de casa ayudando en todo lo que puedan. Pero a pesar de su gran energía y vitalidad, entramos en una etapa un poco más tranquila, aunque no libre de conflictos.
Cierto es que cada niño tiene su propio ritmo en el desarrollo. Pero en general, en este periodo evolutivo, los niños de entre 5 y 6 años, progresan mucho en su desarrollo motriz, en su modo de pensar, en el conocimiento de su propio cuerpo y en la comunicación con los demás.
Antes de continuar quizás desees leer este post relacionado o vuelve aquí más tarde para retomarlo.
Emociones negativas ¿Cómo ayudo a mi hijo a manejarlas?
Características de los niños y niñas de 5 y 6 años
Los niños y niñas de 5 y 6 años siguen repletos de energía, quieren jugar y siguen aprendiendo jugando. Pero en esta etapa, nuestros pequeños están a punto de dar un gran salto: dejar el preescolar e iniciar la escuela primaria.
Es un momento de transición. Donde las cosas van cambiando. Un momento en el que, paulatinamente, nuestros hijos van haciéndose mayores.
Desarrollo físico y motriz de los niños y niñas los 5 y 6 años
- Muestra mayor coordinación y control en sus movimientos corporales.
- Conserva el equilibrio sobre las puntas de los pies varios minutos.
- Salta a la pata coja, alternando uno y otro pie (en la etapa anterior aún no era posible), manteniendo el equilibrio.
- Su coordinación mejora hasta tal punto que es el momento de aprender a nadar, patinar e ir en bicicleta (a pesar que muchos ya lo han aprendido antes).
- Salta y brincan con soltura, sus movimientos dejan de ser en bloque y baila con armonía.
- Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos, pueden atarse los cordones de su zapatos sin tanta dificultad.
- Puede recortar con tijeras con facilidad.
- Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la cara y las manos. Los padres debemos fomentar estos hábitos de autonomía.
- El conocimiento de su esquema corporal aumenta. El niño de esta etapa conoce perfectamente todas las partes externas de su cuerpo y muestra interés por algunas internas (corazón, estómago, cerebro,…).
- Esto le permite dibujar la figura humana detalladamente.
- Sus trazos son más precisos y finos.
- Al finalizar esta etapa, P-5 en España, los niños de entre 5 y 6 años están preparados para la lectoescritura. De hecho en muchas escuelas durante el curso de P5 ya acaban sabiendo leer. Otra cosa es la lectura comprensiva que se trabajará en los próximos cursos, durante la primaria.
Antes de continuar, te invito a participar en un estudio que estoy realizando sobre las principales preocupaciones que como padres y madres tenemos respecto a nuestros hijos. Para participar solo debes hacer clic en el botón
El lenguaje de los niños y niñas de 5 y 6 años
- Su vocabulario se amplía enormemente. En este periodo es capaz de dominar unas 2.500 palabras y vocalizarlas correctamente. Es decir, los niños de esta edad, tienen pleno dominio del repertorio fonético.
- Son capaces de decir su nombre completo y la dirección dónde viven.
- Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo, sus necesidades personales y deseos. Y obviamente, intentan satisfacerlos. Importante hablar de las emociones con ellos. Para ello podemos usar diferentes cuentos y libros para educar emociones, de este modo estaremos fomentando y promoviendo su inteligencia emocional
- En su forma de hablar ya parece un adulto, combinando frases. Y respondiendo de forma ajustada a las preguntas que les formulamos.
- Preguntan constantemente deseosos de saber y conocer todo cuanto puedan.
- Les gusta que les respondamos con respuestas claras, prácticas, sin salirnos por la tangente (como hacemos muchas veces los adultos cuando no sabemos qué contestar)
- Les entusiasma hablar con los adultos.
- Disfrutan y les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras.
- Entienden el argumento de bastantes cuentos sencillos.
Contenido sugerido: Educar en la responsabilidad colectiva en tiempo difíciles
Características conductuales y emocionales de los niños y niñas de 5 y 6 años:
- Aparecen las preguntas sobre el origen de los bebés. En algunos colegios trabajan estas inquietudes a través de proyectos, respondiendo preguntas del estilo ¿cómo se siente un bebé dentro de la barriga de mamá? ¿Sienten frío?¿Nos oyen?,…
- A esta edad debe tener ya clara su identidad sexual.
- Necesitan referentes estables que les ayuden a construir su personalidad, papá y mamá son los referentes más claros, junto con otros familiares y por supuesto el maestro o maestra tutor/a de este curso.
- A esta edad los niños todavía son egocéntricos porque aún no tienen la posibilidad de entender del todo el punto de vista de los demás. Pero ya son capaces de compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros.
- Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su compañía.
- El juego simbólico, el juego de roles, jugar a hacer de o a ser, es el juego que predomina todavía en esta etapa. Debemos dejarles libertad para que imaginen y creen o recreen situaciones tanto reales como imaginarias.
- Empiezan a mostrarse independientes. Pero también es normal que en ocasiones muestren ciertas inseguridades ante situaciones y personas desconocidas.
- Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.
- Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.
- Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.
- Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas y escolares. De aquí que sean importante la figura de los “encargados” en las aulas.
- Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse cuenta que se equivocan y cometen errores.
- Son fantasiosos y es probable que aún tengan algún amigo imaginario.
- Siguen en una etapa donde es fácil que mezclen fantasía con realidad.
- Quieren ser autónomos y debemos dejar que hagan las cosa por sí solos para que construyan una buena y sólida autoestima.
Contenido relacionado: Mi hijo, el payaso de la casa. Niños de 5 a 6 años.
Para finalizar
Si este post te ha parecido interesante te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a otros papás y mamás interesados en saber cómo son sus hijos o hijas de 5 y 6 años.
Para recibir mis artículos en tu mail no olvides suscribirte al boletín de noticias.
Antes de irte permíteme que te deje mis últimas 10 entradas en la sección Niños 3-6 años . Quizás alguno llame tu atención y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así, te agradezco el tiempo y la confianza depositadas en mi.
- Los puzzles 3D y su impacto positivo en el desarrollo infantil
- Estrategias efectivas para abordar el estrés y la ansiedad en niños
- Cómo aprender los verbos irregulares en inglés para niños
- Cuándo buscar ayuda psicológica
- Acompañar a los niños en el duelo
- Formas de mantener a los niños alejados de las pantallas
- Aprendiendo sobre los ciclos de vida: comprender los procesos de la naturaleza a través de juguetes de materiales naturales
- Cómo gestionar una mudanza con niños
- Grado educación infantil online
- La figura del psicólogo infantil cada vez más relevante en colegios
Imagen (c) Can Stock Photo