Mamá Psicóloga Infantil

Mi hijo tiene terrores nocturnos ¿Qué puedo hacer?

Los terrores nocturnos son un tipo de parasomnia, un trastorno del sueño, muy similar a las pesadillas pero mucho más espectaculares, llamativos y alarmantes.

 

¿Cómo saber si es una pesadilla o un terror nocturno?

Los terrores nocturnos o “pavores nocturnos”, suelen aparecer en la infancia y pueden darse a cualquier edad. Son más espectaculares, más angustiosos que las pesadillas y alarman mucho más a los padres.

Si nuestro hijo sufre terrores nocturnos observaremos que aunque abra los ojos y parezca despierto, sigue inmerso en la escena del sueño y aterrorizado.

Dicho de otro modo, el niño, que duerme apaciblemente, se agita bruscamente, se sienta en la cama, grita, parece aterrorizado, desorientado, y no reconoce a las personas que le rodean. Si se despierta, no puede decir lo que le pasa debido a su confusión.

Estos episodios se acompañan de :

Una vez pasada la crisis, el niño se duerme tranquilamente y a la mañana siguiente no recuerda nada de lo que ha sucedido durante la noche.

Los terrores nocturnos en el niño pueden aparecer de forma espontánea o ser provocados por diversos estímulos: ruidos, cambio forzado de postura en la cama, etc. .

Se calcula que entre un 1 y un 5% en niños en edad escolar sufre terrores nocturnos. Es muy típico a los 3-4 años aunque a veces se reproducen a los 5-6 años.

¿Qué causa los terrores nocturnos?

Un niño con terrores nocturnos es un niño con un sistema nervioso central (SNC) hiperactivado durante el sueño. Recordemos que los niños tienen su cerebro todavía en desarrollo y por tanto a algunos niños les falta la maduración suficiente para regular la actividad cerebral durante el sueño. Un niño puede tener un episodio de terrores nocturnos y no volver a presentarlo más o en cambio seguir teniendo varios hasta que acaben desapareciendo paulatinamente.

Se ha observado que los niños con terrores nocturnos estaban:

¿Qué podemos hacer si nuestro hijo sufre terrores nocturnos?

No existe tratamiento para los terrores nocturnos, no podemos hacer más que reducir el estrés de nuestros hijos y procurar que se acuesten lo más tranquilos que nos sea posible. La tranquilidad, ofrecerles confianza y seguridad a lo largo del día puede reducir en gran medida los episodios de terrores nocturnos.

 

Seguir estos consejos ayudarán a nuestros hijos a dormir más tranquilos y a reducir en lo que nos sea posible este trastorno del sueño:

 

¿Cuándo acudir al especialista?

En caso que nuestro hijo presente terrores nocturnos de forma recurrente o en algún episodio se haya se haya hecho daño o lo haya causado a un tercero. En estos casos lo mejor es acudir primero a nuestro pediatra para que nos derive al profesional más adecuado.

 

Foto cortesía www.http://www.sxc.hu/

Salir de la versión móvil