
“Mi hijo no me obedece, lo he probado todo y ya no sé qué hacer.·” Esta es una de las preocupaciones de muchos papás y mamás, cuyos hijos parece que se hayan vuelto sordos selectivos. Es, a la vez, uno de los motivos más frecuentes de consulta con los profesionales de la psicología infantil nos encontramos. Y la verdad es que las respuestas a por qué son muchas, y todas ellas deben valorarse de forma individual. Estudiando cada caso. Pero a groso modo podemos decir que la desobediencia en la infancia es algo normal.
En “Mi hijo no me obedece, no hace caso a nada ¿Por qué?‘ hablo sobre las razones o motivos principales por los que los preescolares (niños de 2 a 5 años) suelen desobedecer lo que les decimos.
En él te explico también como la falta de capacidad para recordar varias instrucciones puede ser un motivo de desobediencia. Otra causa puede encontrase en la necesidad de autonomía y su lucha por el control de sus acciones. Y, por último, vimos también cómo una excesiva cantidad de normas y “nos” pueden acabar por ser contraproducentes.
En el artículo de hoy veremos algunas sugerencias para gestionar la falta de obediencia, qué hacer para que nuestros hijos hagan más caso a lo que les pedimos que hagan y no estemos todo el día con el “no” en la boca.
Antes de continuar te invito a participar en una breve encuesta que estoy realizando para conocer cuáles son las principales preocupaciones que tenemos sobre nuestros hijos. Se trata de una breve encuesta, si su preocupación no aparece reflejada puedes añadirla en la opción otras. Tu opinión nos importa. Anímate a participar.
Sugererencias para que nuestro hijo nos obezca
1. Hablarle con explicaciones e instrucciones simples y claras.
Cuando le pidamos algo a nuestro hijo debemos ser lo más claros y concretos que nos sea posible. De este modo, con instrucciones claras y simples, le resultará más fácil poder seguirlas y sabrá lo que queremos y esperamos de él.
Podemos, además, explicarle cómo debe hacer lo que le pedimos, y darle sugerencias para que vaya mejorando, eso sí, sin criticarle.
Por ejemplo, es más acertado decirle: “Es hora de guardar los juguetes. Guarda todas las piezas en su caja” en lugar de “Ya sabes que es la hora de recoger,¿por qué no recoges nunca sin que yo deba estar detrás tuyo?”.
2. Elogiarle.
No nos olvidemos de este gran potenciador que es el elogio. Debemos elogiar a nuestros hijos siempre que nos hayan hecho caso, de este modo reforzamos la conducta de obedecer y les estamos enseñando también que apreciamos su esfuerzo, un
“Gracias por haber hecho le que te he pedido” hace maravillas.
Elogiar los progresos es un modo de animarle a progresar, un modo de decirle y demostrarle que sabemos que lo está intentando. Por pequeño que sea el avance es muy recomendable elogiarle con una frase concreta como puede ser:
“Muy bien, veo que ya has empezado a recoger“.
3. Utilizar tablas de incentivos.
Podemos utilizar tablas de incentivos, como las que se han publicado en el blog, para motivarles a realizar ciertas conductas que vamos instaurando y con las que todavía tienen cierta dificultad para realizar o obedecernos cuando les pedimos que las hagan, como recoger los juguetes, lavarse las manos, los dientes, vestirse solo, ….
4. Contar hasta tres.
Esta es una vieja técnica, infalible diría yo. Es el clásico “cuento hasta 3 y si no …”
Podemos establecer esta norma, enseñarle que debe empezar a hacer una tarea antes de que contemos hasta 3.
Por ejemplo podemos decirle “Es hora de recoger los juguetes, vamos a empezar a recoger 1 ….. 2 ….. 3” . El objetivo es que empiece antes de llegar a 3.
5. Utilizar la cuenta atrás.
6. La regla de la abuela.
7. Practicar, practicar y practicar!!!
Si vemos que nuestro hijo sigue y sigue sin obedecernos, debemos averiguar hasta dónde es capaz de seguir nuestras instrucciones, es decir, si es que todavía no puede hacer lo que le pedimos o bien si sencillamente no quiere hacerlo. En caso que sea perfectamente capaz de seguir nuestras instrucciones y sencillamente se niega a realizarlas, nos llenaremos de paciencia y sin perder los estribos le podemos decir: “Siento mucho que no hagas lo que te pido, ahora practicaremos cómo debes hacerlo“. Practicaremos de 3 a 5 veces la tarea y por último les daremos la oportunidad de que la hagan solos. Si persiste en la negativa, continuaremos practicando y le diremos que cuando acabemos de practicar tal vez podrá ver los dibujos o jugar.
8. No decaer, no tirar la toalla, no nos demos por vencidos.
Cuando nuestro hijo no nos hace caso, es muy fácil tirar la toalla y decir “es que ya lo he probado todo y sigue sin obedecerme, no me hace caso haga lo que haga,…“
Nuestro discurso interno debe ser otro, algo así como ” Ya se que mi hijo no quiere hacer lo que le pido, pero yo se qué es lo mejor para él. Necesito enseñarle dándole instrucciones más claras y sencillas, a la larga él sabrá y podrá hacer las cosas por sí mismo“.
9. Enseñar en lugar de castigar.
Evitemos, en la medida que nos sea posible, castigar la desobediencia ya que es mejor enseñarle a obedecer, es decir, enseñarle cómo debe hacer las cosas. De este modo nos centramos en el aprendizaje y no en los fracasos de nuestro hijo, evitando lastimar su autoestima.
Libros sobre la desobediencia infantil
Ya para terminar te voy a recomendar dos libros sobre la desobediencia infantil que he recomendado en este blog
Esta guía viene a llenar la laguna de los padres que no han recibido una formación específica para educar a sus hijos, especialmente a los más rebeldes, ofreciendo pautas para adquirir habilidades parentales, para ejercer la autoridad con firmeza sin caer en el autoritarismo, para favorecer el comportamiento responsable y autónomo del hijo, en definitiva, para que aprenda las reglas que rigen la convivencia.
Con esta pequeña guía se trata de explicar a padres y educadores cómo y por qué se generan y se mantienen las conductas de desobediencia y cómo es posible cambiarlas.
La puesta en marcha de sencillas estrategias de evaluación e intervención permitirá ir reduciendo paulatinamente la desobediencia del niño y el establecimiento de pautas de conducta.
Si este post te ha parecido interesante puedes compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a más padres que como tu están preocupados porque su hijo no obedece.. Pero antes de irte permíteme que te sugiera otros artículos que he escrito en la sección Ser Padres y Disciplina
- Disciplina positiva: cómo educar a nuestros hijos para que sean emocionalmente sanos
- Educar sin gritos durante el confinamiento
- Disciplina: límites y normas, algunas reflexiones.
- Del rincón de pensar al acompañamiento emocional
- Reproches y regañinas: dos ingredientes para la mala relación entre padres e hijos
- El poder de elogiar
- Cómo enseñar a mi hijo a tener paciencia
- Cómo reforzar y castigar a nuestros hijos
- Sermonear a los niños no funciona … o sí
- Niños provocadores