
Existen ciertas «alteraciones» del habla que son del todo normales a ciertas edades y que se suelen corregir solas, sin necesidad de ninguna intervención.
Normales porqué el proceso de adquisición del habla es un proceso que requiere tiempo y madurez suficiente, madurez de los órganos encargados de la producción del habla y madurez auditiva.
En otros casos, será necesario la intervención de un especialista: el logopeda o el maestro de audición y lenguaje.
Si tienes un hijo de entre 3 y 4 años es probable que hayas notado que a veces pronuncia mal algunas palabras o que se encalla al hablar, o lo que es lo mismo, no habla bien.
En este artículo encontrarás las «alteraciones» o «problemas» en el lenguaje más habituales entre los tres y cuatro años. Es muy importante que recordemos que cada niño tiene su propio ritmo, su propia evolución y que estar comparando un niño con otro no hará más que producirnos mayor preocupación y ansiedad. Pero lo cierto es que hay que estar atentos a la evolución del lenguaje de nuestro hijo.
Descubrir, detectar e intervenir cuanto antes en cualquier retraso, problema, alteración o trastorno del lenguaje es fundamental para su intervención y corrección. En ocasiones basta con una actuación adecuada por nuestra parte, lo padres en otras, más serias o graves necesitaremos la ayuda de un especialista.
¿Te reconoces en algunas de estas frases?
«Tengo un hijo de 3 años y no habla bien, solo nosotros entendemos lo que dice.»
» No se por qué pero mi hijo lleva una temporada que tartamudea al hablar … estoy preocupándome»
Mi hijo pronuncia mal, no articula bien. Las Dislalias.
Esta es una de las alteraciones más comunes y frecuentes del lenguaje infantil: las dislalias. En este caso nos encontramos con niños que pronuncian mal determinados sonidos, puede ser que articule incorrectamente un solo fonema o varios de ellos, que los omita o sustituya por otros.
Para conocer más clica aquí, encontrarás más información sobre las dislalias, qué son y qué hacer.
Mi hijo ha empezado a tartamudear. El tartamudeo evolutivo.
Es probable que hayas notado que tu hijo, tras una evolución normal de su lenguaje, de repente se encalla al hablar. Se bloquea, tartamudea. Y es que esta es una fase totalmente normal que se produce entre los tres y cuatro años, es lo que denominamos tartamudeo evolutivo.
El niño, a esta edad piensa mucho más rápido de lo que puede hablar y por este motivo se producen los bloqueos, las repeticiones de sílabas o de palabras enteras. La mejor intervención en este caso es dejar pasar, es decir, actuar con total normalidad, como si nada.
Si necesitas más información clica aquí, podrás leer más sobre cómo actuar en estos casos y saber por qué tu hijo ha empezado a tartamudear.
Te dejo con otros de mis artículos en los que he hablado sobre el desarrollo del lenguaje:
- 10 formas de estimular el lenguaje de tu bebé
- 10 formas de estimular el lenguaje de tu bebé.
- Tartamudeo evolutivo. Mi hijo de 3 años ha empezado a tartamudear. ¿Qué hago?
- 10 beneficios de la lectura en voz alta
- Onomatopeyas de animales
- Mi hijo de 3 años no habla bien. ¿Es normal?
- Libros de imágenes para la estimulación del lenguaje oral
- Mi hijo tiene problemas con los sinfones ¿qué es lo que tiene?
- Cómo enseñar el color rojo a nuestro hijo de 18 a 24 meses
- El niño de 2 años. Hitos importantes de su desarrollo.
- Niños y niñas de 5 y 6 años. Cómo son.
- Decálogo para que nuestros hijos aborrezcan leer, lo que nunca deberíamos hacer.
- El niño de 2 años: inquieto, impulsivo y explorador.
- Desarrollo del lenguaje, niños de 2 años.
- Timidez y problemas del habla