complejos infantiles

“Mami, me llaman cuatro ojos en el cole” o “mis amigos me llaman ballena” este tipo de mensajes son el inicio de los complejos infantiles.

A través de lo que los demás dicen de él o ella, los niños van conformando una imagen de sí mismos, en estos casos negativa y distorsionada, generando un gran malestar emocional que afectará a su modo de pensar y de comportarse en las diferentes facetas de su vida.

Complejos infantiles cuándo, cómo aparecen y por qué aparecen

Los complejos pueden aparecer porque el niño niña tenga una pequeña diferencia con el resto de niños que conforman sus grupo de pares. Por ejemplo, una diferencia física que no tiene porqué ser desagradable como llevar gafas puede acabar siendo un problema.

Los complejos pueden agruparse según su contenido, es decir, según el tipo de diferencia que el niño tiene y el resto observa y decide amplificar. En este sentido los complejos se dividen en físicos, intelectuales o sociales.

Los complejos físicos

son aquellos que tienen que ver con el aspecto del niño o la niña, llevar gafas, tener cierto sobrepeso, tener unas orejas o dientes más grandes de lo habitual, …

Los complejos intelectuales

vienen determinados en gran medida por el rendimiento académico que saca nuestro hijo o hija en el cole. “El tonto del bote” o “el gandul de la clase” son las frases que inician este tipo de complejos.

Los complejos sociales

 son los que pueden acompañar a un niño o niña con pocos amigos, niños que se quedan apartados del resto del grupo y a los que nadie hace caso

Cómo afectan los complejos

Sea cual sea el tipo de complejo que atormenta a nuestros pequeños debemos tener presente que todos acaban haciendo mella en su autoestima.  

Los padres debemos actuar y corregir, en la medida que sea posible, las posibles diferencias que distinguen a nuestro hijo negativamente del resto del grupo si bien lo mejor que podemos hacer será dotarle de buenas estrategias para enfrentarse a los ataques que provengan de los demás.

Recordemos que este tipo de diferencias les hacen más vulnerables al bullying.

¿Cómo actuar ante los complejos de nuestros hijos e hijas?

Lo primero que debemos hacer es evitar que el niño sea objeto de este tipo valoraciones negativas de las diferencias que presenta, la educación en la diversidad es muy importante y es un recurso muy eficaz si bien todos sabemos que cuando los niños discuten suelen atacar donde más duele, buscando los puntos débiles del contrario y estas diferencias suelen convertirse en el blanco de todas las dianas.

Como padres y educadores debemos  hacer ver al niño que empieza a presentar un complejo por estar gordo o llevar gafas que esta característica no es lo más importante que tiene. Su personalidad, su forma de ser y de actuar es lo que debe valorar y no solo su aspecto físico. Hay que hacerle ver,  por ejemplo, todo lo bueno que tiene como persona, lo buen compañero, lo generoso y lo muy trabajador que es. Y que para él llevar gafas, ser bajito o estar gordito no debe representar ningún problema, en todo caso el problema quizás lo tienen los demás.

Es evidente también que el niño o niña debe aprender a defenderse de los ataques de los demás, debe aprender estrategias, habilidades sociales para llevarse bien con sus compañeros de clase, debe aprender a dialogar y cooperar con los demás. Habilidades que evitaran en gran medida que los compañeros sientan ganas de meterse con él si lo consideran un amigo que propone actividades, juegos o soluciones a los problemas de grupo.

Fuente consultada: La educación de nuestros hijos. De 0 a 14 años. Josefina Aldecoa y otros. Ed. temas de hoy

Libros para niños

Seguidamente te recomiendo algunos libros infantiles que tratan sobre los complejos, que he leído y reseñado


Si te ha gustado este post te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a más personas que, como tú, preocupados por este tema. Pero antes de irte te dejo con los 10 últimos post de la sección Psicología Infantil y Desarrollo Emocional. Quizás alguno te llame la atención y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así te agradezco la confianza y el tiempo que inviertes en leerme.

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.