Mamá Psicóloga Infantil

Inteligencia Emocional, cómo desarrollarla en familia

La Inteligencia Emocional es la habilidad para identificar y reconocer las emociones, en nosotros mismos y en los demás, y poder manejarlas de forma adecuada. Hoy quiero hablarte de cómo podemos desarrollar esta inteligencia en el seno familiar, puesto que somos los padres/madres los principales entrenadores emocionales de nuestros hijos.

La Inteligencia Emocional (I.E) no se adquiere en un día

Antes de continuar quiero advertirte de algo que considero fundamental. La inteligencia emocional no es magia, ni una solución instantánea a todos tus problemas. No se adquiere en un día, ni en dos.

Si bien es cierto que hay personas que parece que su inteligencia emocional venga de serie, debes saber que todos podemos ser emocionalmente inteligentes, pero para ello debemos estar dispuestos a aprender cada día. Un aprendizaje que empezó en nuestra infancia y que debe prolongarse a lo largo de toda nuestra vida.

Porque podremos leer mil libros, artículos o post en blogs de todo tipo. Podremos hacer todos los cursos y talleres que haya en el mundo que de nada nos servirán si no nos esforzamos, interiorizamos, practicamos y somos constantes, todos los días.

Pero está bien que estés aquí leyéndome. Esto demuestra tu interés por mejorar, por buscar otro modo de educar. Y créeme que es posible aunque no es tan fácil, ni sencillo o simple como te cuentan en otros lugares.

Esfuerzo, práctica y constancia

Desarrollar nuestra inteligencia emocional y la de nuestros hijos requiere de mucho esfuerzo diario, de práctica constante, de revisión de avances y retrocesos. Constancia, perseverancia y empeño que merecen la pena aunque haya días que desees tirar la toalla y seguir como siempre, a merced de tus emociones más básicas. Educando en función de si estás enfadado, triste o cansado.

Pero sé que esto no es lo que quieres. No. No lo es.

Sé que deseas que tus hijos sean personas emocionalmente inteligentes, que sepan reconocer lo que sienten, que aprendan a regular la intensidad de sus emociones, que empaticen con los demás y se relaciones con ellos de forma asertiva.

Sí, sé que deseas eso. Y por este motivo estás aquí. Leyéndome a ver si te explico como hacerlo. Pero la verdad es que todo ello depende, en gran parte de ti y de cómo manejes tú tus propias emociones. De modo que antes de educar emocionalmente a tus hijos deberás empezar por ti mismo.


Contenido sugerido: Inteligencia emocional, competencias emocionales y educación emocional


Te recomiendo: “Mis emociones al descubierto. Guía y cuaderno emocional para trabajar en familia“. Mi primer libro sobre educación emocional publicado por Salvatella Editorial.

Tu papel como padre o madre en el desarrollo de la Inteligencia Emocional de tus hijos

Tu papel como padre o madre en el desarrollo de la Inteligencia emocional de tus hijos es clave. Eres y serás su guía, su entrenador, su sherpa. Contigo aprenden o han aprendido a caminar, a hablar, a leer y contigo también aprenderán a ser emocionalmente más inteligentes.

Contigo aprenderán a :


Contenido sugerido: Emociones negativas ¿Cómo ayudo a mi hijo a manejarlas?


Tu papel como padre/madre, como ves, es esencial. Los niños aprenden observándote. Aprenden a expresar su rabia, tristeza o alegría en gran parte de ti. Aprenden que enfadarse es bueno o malo según tú te comportes cuando ellos se enfadan. Tu les enseñas sin ser consciente de ello y lo haces diariamente con tu comportamiento, con lo que dices y haces. Con tus gestos, miradas y palabras.

Contenido relacionado:

Dedica tiempo a conocerte

Ahora que somos más conscientes de cómo influimos en la inteligencia emocional de nuestros hijos podemos empezar. Y lo primero que debemos hacer es dedicar tiempo a conocernos.

Este es el primer paso para desarrollar la Inteligencia Emocional en familia. Debemos dedicar tiempo a conocernos como persona y como padre o madre. Dedicar tiempo a conocer qué sentimos en cada momento y las reacciones que provoca en nosotros a nivel:

Post sugerido: Tipos de padres y madres

Emociones básicas y su función

El siguiente paso es conocer las emociones básicas o primarias y saber que todas son necesarias. No hay emociones malas ni buenas. Todas son imprescindibles porque todas ellas cumplen una función que nos ayuda a sobrevivir. Todo esto lo puedes encontrar en: “Mis emociones al descubierto. Guía y cuaderno emocional para trabajar en familia” Editorial Salvatella.

Las emociones son mecanismos de respuesta inmediata que nos permiten actuar, sin tener que detenernos a pensar mucho.

Se activan ante estímulos (internos o externos) que percibimos a través de nuestros receptores emocionales (vías específicas de nuestro cerebro) y que nos informan si estos estímulos son favorables o no para nuestra supervivencia. Si son favorables se activan emociones agradables como la alegría o el amor. Si no lo son entonces aparecen emociones desagradables como la ira, el miedo, la aversión o la tristeza.

Permitirnos sentir cada una de estas emociones y cualquier otra que sintamos es primordial para desarrollar nuestra inteligencia emocional. Consecuentemente debemos permitir a nuestros hijos sentirlas y expresarlas.

Negar, reprimir o frenar la expresión no conduce a nada más que al desequilibrio y al malestar. Reprimir una emoción o negar su existencia impide que podamos satisfacer adecuadamente lo que sentimos y generando una sensación difusa de pesadumbre, inquietud o desazón que no sabremos cómo reducir.

Amplia tu vocabulario emocional

Amplia tu vocabulario emocional para poder responder con mayor precisión a preguntas tales cómo “¿Qué tal estás?”

Bien o mal, son respuestas vagas, difusas.

No sería mejor contestar algo como: “Estoy contento, alegre, feliz, satisfecho, animado, decepcionado, frustrado, insatisfecho, apesadumbrado, preocupado, inquieto, ansioso, …”

Demos color a nuestras emociones, cuanto mayor sea nuestro vocabulario emocional mejor nos conoceremos y daremos la oportunidad para que los demás nos conozcan mejor.

El autoconocimiento emocional pasa por tener un vocabulario rico que nos permita expresarnos con detalle y precisión favoreciendo la relación con nosotros mismos y con las personas que nos rodean.

Es precisamente tu riqueza en vocabulario emocional la que va a conseguir que tus hijos también la desarrollen junto a ti. Trabajad este abanico de palabras juntos, hablad de las emociones cuando leáis cuentos o miréis alguna película (“Del revés“, es una de las mejores que nos permite hablar de las emociones básicas pero cualquier otra será perfecta)

Controla tus impulsos

Este es, quizás, el más difícil de los pasos.

El autocontrol emocional es una de las habilidades de la Inteligencia Emocional que requiere que nuestro cerebro adquiera cierto grado de madurez. Esto es así debido a que es preciso que las estructuras relacionadas con el control de las emociones y la inhibición de los impulsos (situadas en el lóbulo frontal) se desarrollen por completo. Cosa que ocurre más o menos sobre los 20 años.

Entender esto puede ayudarnos a comprender lo difícil que es para un pequeño de 4 años controlar sus rabietas o la dificultad que supone para otro más mayor hacer frente a la frustración de no ganar un concurso de lo que sea a lo que se presente.

La ira, esa emoción tan fuerte que nos invade y arrastra, es quizás junto al miedo una de las emociones que resulta más difícil de controlar. Son también emociones que se contagian rápidamente y de las que aprendemos a expresar por imitación. De modo que, como padres, es importante que intentemos siempre controlar nuestras conductas. Evitemos gritar, golpear, insultar y busquemos modos más adecuados y adaptativos para expresar nuestros enojo o enfado sin negar o reprimir.

La inteligencia emocional se desarrolla principalmente en la familia

Obviamente, la inteligencia emocional no es algo que solo podamos desarrollar dentro del seno familiar.

La escuela, el grupo de iguales y nuestro lugar de trabajo son lugares donde aprendemos día a día. Zonas y contextos distintos en los que desarrollamos nuestras capacidades y habilidades, pero sin duda la familia es el primer lugar donde los más pequeños aprender a ser. Por eso hago tanto énfasis en la importancia que tenemos los padres en el crecimiento emocional de nuestros hijos.

Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta aquí he escrito “Mis emociones al descubierto. Guía y cuaderno emocional para trabajar en familia“. Un libro muy útil para trabajar las cuatro emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, ira) con los niños y niñas a partir de los 6 años.

No podemos dejar que sea la solo escuela la única encargada de fomentar la Inteligencia Emocional a través de la lectura de cuentos, dinámicas de grupo y tantos otros recursos que sé que utilizan para ello.

Como padres y madres debemos implicarnos al mil por mil porque solo así podremos educar a personas emocionalmente competentes. Personas que sabrán hacer frente a sus dificultades sin tener que recurrir a comportamientos destructivos como el acoso escolar, acoso sexual, violencia de género, consumo de drogas, trastornos de la conducta alimentaria, y tantas otras dificultades derivadas de la mala gestión de sus emociones.


No olvides suscribirte al mi boletín de noticias para recibir artículos como éste en tu mail.

Si este artículo te ha parecido interesante o crees que puede serlo para otras personas te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a ellas. Pero antes de irte permíteme también que te sugiera los últimos post escritos en la sección Educación Emocional de este blog

Salir de la versión móvil