Hablamos de enuresis nocturna cuando el niño o la niña se orina encima de forma involuntaria, después de una edad en la que ya debería haber adquirido el control del esfínter, normalmente entre los 4 – 5 años, y no existen indicios de una patología orgánica identificable (alteraciones urológicas o neurológicas).
Enuresis ¿Qué es?
La micción involuntaria puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche. En este artículo nos centramos en la enuresis nocturna, la más frecuente de los tres subtipos reconocidos (diurna, nocturna y mixta). Ver el artículo de este mismo blog : “Enuresis infantil.E l niño que se hace pis encima”
Enuresis nocturna tipos
La enuresis nocturna se define como la incontinencia urinaria intermitente que se produce durante el sueño, pudiendo ser primaria o secundaria.
Denominamos enuresis nocturna primaria cuando el niño nunca ha permanecido seco por la noche durante al menos un periodo de 6 meses.
La enuresis nocturna secundaria es aquella que se da en niños que iniciamente han adquirido el control del esfínter y han conseguido permanecer secos por la noche durante un periodo mínimo de 6 meses, pero que vuelven a mojar la cama después de este tiempo.
Mojar la cama por las noches es un problema muy frecuente, un 15% de los niños de 5 años se hacen pis por la noche por este motivo, un 5% a los 10 años y un 1% a los 15 años. También hemos observado que la enuresis nocturna es más frecuente en niños que en niñas.
Causas de la enuresis nocturna.
Las causas de la enuresis nocturna pueden ser múltiples y la primera que se debe descartar es la orgánica, un 5% de los casos son debidos a una patología orgánica.
El pediatra debe realizar las pruebas médicas pertinentes para descartar su existencia, como infecciones de orina, diabetes o insuficiencia renal, por ejemplo.
El 90 % de los casos se deben a un problema médico de fácil solución y solo el 10% se deben a causas psicológicas.
Es importante que se acuda a la consulta pediátrica cuando nuestro hijo presente enuresis nocturna para descartar y prevenir posibles complicaciones.
La genética, la herencia familiar es un factor de gran importancia entre las posibles causas de la enuresis nocturna, ya que se ha comprovado que cuando uno de los padres sufrió este problema existe entre un 30% -50% de posibilidades de que su hijo también lo sufra y, entre un 50%-70% si ambos padres fueron enuréticos. Es por este motivo que cuando acudimos a la consulta nos preguntan siempre si hay algún familiar cercano que padeció enuresis.
El sueño profundo ha sido objeto de estudio y se ha considerado durante mucho tiempo otra de las causas por las que los niños mojan la cama. Hay niños que no se despiertan con las señales que envía su vejiga al cerebro, no las perciben.
Las causas de tipo psicológico pueden ser debidas a cambios en el entorno familiar o escolar, la llegada de un nuevo hermanito, cambio de domicilio o escuela, el inicio del cole, la separación de los padres, …
El papel de los padres ante la enuresis nocturna.
En el tratamiento de la enuresis nocturna, nosotros los padres, tenemos un papel fundamental y podemos mejorar mucho la situación de nuestro hijo.
- Cuando nuestro hijo moje la cama de forma frecuente y recurrente, no deberíamos demorarnos en solicitar ayuda profesional, acudiendo al pediatra quien nos explicará el modo de proceder.
- Es importante iniciar cuanto antes un tratamiento adecuado para resolver esta situación, evitando posibles problemas sociales que generan gran preocupación en nuestros niños. Pensemos en las salidas que hacen con su grupo clase en las que pasan una o dos noches fuera de casa. El niño que moja la cama tiene miedo de dormir una noche fuera y por ello se niega a ir a los campamentos que organiza su escuela, perdiéndose así grandes oportunidades de interacción social.
- Los padres debemos desdramatizar el problema, no reñirle ni avergonzarle. Ningún niño moja la cama a propósito ni lo hace para fastidiarnos.
- Dedemos hacer todo cuanto podamos para que nuestro hijo entienda que ha de intentar permanecer seco durante toda la noche, y que para ello debe hacer un esfuerzo pero siempre sin enfadarnos con él ni castigarle.
- Las reprimendas y los castigos no mejoran el problema, todo lo contrario.
- Debemos tener en cuenta que el niño está aprendiendo y que este aprendizaje, al igual que otros, le llevará un tiempo, por lo tanto se trata de tener paciencia.
- Podemos ayudarle a vivir mejor la situación explicandole que él no es el único que moja la cama, que muchos otros niños pasan por su misma circunstancia y que al final se resuelve.
- Siempre ha de ir al baño antes de acostarse, y nosotros como padres, debemos asegurarnos que es así. Como ritual de buenas noches nos ponemos el pijama, cepillamos los dientes y hacemos un pipi. De este modo reducimos en gran medida la cantidad de orina que retiene en la vejiga durante la noche.
- Podemos proponerle que realice un calendario de noches en las que permanece seco y las que no, así puede registrar su progreso y nosotros incentivarle a medida que va mejorando. La utilización de las tablas de incentivos es un trabajo interesante dentro dentro del tratamiento de la enuresis.
- No es conveniente ponerle pañales al niño, ya que debe aprender a despertarse ante las sensaciones de estar mojado o de tener la vejiga llena.
- Aunque podemos reducir la cantidad de líquido que ingiren por las noches, esto no soluciona el problema.
Te recomiendo la lectura del post “¿Por qué los niños se orinan en la cama? Respuestas de un doctor“. Un libro que he reseñado recientemente en el que el Dr Juan Carlos Díaz de las Rojas nos explica las causas y los mejores tratamientos a seguir.