Mamá Psicóloga Infantil

El niño sobreprotegido, consecuencias de la sobreprotección

El niño sobreprotegido es un niño al que se le «quiere» tanto tanto que se le impide ser quién es y desarrollar las habilidades necesarias para desenvolverse sin miedo, con soltura, autoestima y seguridad en sí mismo.

Un niño al que se le aísla cualquier tipo de peligro potencial, real o imaginario. El niño sobreprotegido es un tipo de niño cada vez más frecuente en nuestra sociedad debido a la combinación de diferentes factores que inciden en nuestra forma de educar.

En las próximas líneas hablaremos también de ello, porque son muchos los factores que nos están transformando cada día más en esos padres sobreprotectores que piden los deberes por whatsapp, se hacen cargo de las responsabilidades que sus hijos deberían aprender o de los que les evitan cualquier tipo de contratiempo, decepción o frustración. De esos que ponen tantos salvavidas a sus hijos que finalmente éstos acaban sin aprender a nadar.

Consideraciones previas

Y es que hoy volvemos a hablar de la sobreprotección y del niño sobreprotegido porque es necesario volver a revisar:

Contenido relacionado: Tipos de padres y madres

Porque nos guste o no admitirlo esta forma de educar es una tendencia demasiado frecuente entre muchos de nosotros, papás y mamás. Y yo misma puedo incluirme, porque admito haber tenido esta forma errónea de criar a mis hijos en alguna que otra ocasión.

Luchar contra mis propios miedos y temores no siempre ha sido fácil, pero solo siendo realmente consciente del daño que causa la sobreprotección soy capaz de permitir que mis hijos cometan sus propios errores, se caigan, se frustren y decepcionen.

Solo sabiendo lo mal que lo pasa un niño sobreprotegido al crecer puedo saber que – aunque me sienta mala madre – por cada caída, fracaso, decepción o problema que deben asumir mis hijos como propios (porque suyos son) … éstos son solo un paso más que les acerca a la madurez, autonomía e independencia. Objetivo principal que deberíamos pretender como padres y educadores.

Pero veamos qué significa exactamente lo que queremos decir cuando hablamos de sobreprotección.

¿Qué es la sobreprotección?

La sobreprotección se deriva de un estilo educativo que, con las mejores intenciones del mundo, causa más mal del que intenta evitar. 

Sobreproteger incluye cualquiera de estas conductas que tenemos como padres o cuidadores:

Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo

Maria Montessori

Contenido relacionado: 10 características de los padres sobreprotectores

¿Cómo es el niño sobreprotegido?

Como consecuencia de este estilo de crianza el desarrollo integral de los niños se ve comprometido. ¿Cómo? Dando resultado niños inseguros, temerosos, vagos, poco crativos, … pero mejor veámoslo punto por punto.

A mí me gustan las listas para poder hacerme una idea más completa, de modo que podremos observar cómo un niño sobreprotegido

Y así podría continuar con más consecuencias de la sobreprotección porque aunque no lo creas un niño sobreprotegido también es un niño menos creativo e imaginativo, con menos capacidad de esfuerzo, menos cooperativo y con tendencia a pasar de todo.

Puedes ver más sobre ello en 14 consecuencias de educar con sobreprotección

¿Por qué sobreprotegemos? ¿Qué nos convierte en padres sobreprotectores?

No hay una sola respuesta a esta cuestión porque normalmente es una suma de muchos factores entre los que se incluyen sociales, personales y emocionales.

Por ejemplo, el tipo de sociedad en el que vivimos. Más visible en las grades ciudades en la que cada vez se tiende a vivir más encerrados en casa por miedo a que nos ocurra algo fuera de ella. Demasiados coches, ruidos, noticias de robos, reyertas, … junto con pocos parques y lugares al aire libre donde los niños puedan salir a correr, saltar, brincar y deshogarse influyen poderosamente en un estilo de crianza sobreprotector.

Otro factor que influye poderosamente es el retraso de la maternidad. Mamás y papás cada vez más mayores y con menos hijos tiene como consecuencia que nos volquemos en la crianza de ese hijo único, o como máximo en dos pequeños que ocupan todo nuestra atención, cuidados y . Recordemos que el número medio de hijos en España es de 1,31 (Fuente: España en cifras 2019, INE)

Estrechamente relacionado con el punto anterior está el hecho de los problemas de fertilidad consecuencia del retraso de la maternidad. Algo que sin duda hará que la llegada de ese bebé tan deseado, fruto de largos procesos médicos o de adopciones internacionales, se convierta en el centro de nuestra vidas y deseemos protegerle a toda costa de cualquier eventualidad.

El siguiente factor que incide en la forma de crianza sobreprotectora es, sin duda alguna, haber vivido alguna experiencia desagradable o traumática en la propia infancia o con nuestro propio hijo. Algo que nos empuja a tender a evitar cualquier situación que pueda suponer un riesgo o peligro real, potencial o imaginario. Pero no solo eso, también es muy probable que tendamos a evitar cualquier disgusto o contratiempo que pudiera causarle algún tipo de «daño» emocional.

Qué podemos hacer

Como ves, son muchos los factores que pueden llevarnos a usar un estilo parental sobreprotector, por lo que es fácil que caigamos en este error de crianza. Lo bueno es que podemos ir corrigiendo nuestra forma de educar a nuestros hijos. Un modo de hacerlo es hablar con otros padres y madres, con la escuela, con familiares y por supuesto con profesionales de la infancia.

Para que puedas profundizar más en este tema te recomiendo la lectura de este libro de Ediciones Pirámide perteneciente a la colección Psicocuentos. Unos libros que nos ayudan a educar mejor a nuestros hijos ya que tratan diferentes temáticas relacionadas con la crianza y con la salud mental de los niños y con un álbum ilustrado infantil que trata de esta temática.

Psicocuentos: Cuidar sí, sobreproteger no + Las alas de Brí.

De la colección psicocuentos te recomiendo Cuidar sí, sobreproteger no puedes leer la reseña completa haciendo clic en el enlace.

Pic y Poc crecen juntos

Un álbum ilustrado sobre la autonomía y la sobreprotección escrito por Ana Ferrer y Bárbara Sansó, publicado por Salvatella Editorial.

Tienes la reseña completa aquí donde te explico con detalle porqué creo que esta lectura te puede ayudar, tanto a ti como educador como a tu hijo o alumno. Una historia con la que reflexionar y pensar si es necesario modificar alguna de las estrategias que estamos usando en nuestro estilo de educar.

Considerando que la sobreprotección está causando profundos problemas en nuestros hijos os invito a adquirirlo y a investigar más sobre esta cuestión. Para ello os dejo también algunos de mis artículos publicados aquí y en otros medios.


Recuerda compartir en tus redes sociales si este post te ha parecido interesante o de utilidad, es posible que otros papás y mamás necesiten un poco de orientación en este sentido, de modo que si lo compartes me ayudarás a que pueda llegar a ellos. Pero antes de irte te dejo con los últimos artículos publicados en la sección Escuela de padres, quizás alguno de ellos sea también de tu interés y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así te agradezco tu tiempo y confianza.

Salir de la versión móvil