El 100% de las embarazadas sufre Diástasis, separación de los músculos abdominales por el crecimiento del útero durante el embarazo. El bebé debe crecer detrás de los músculos abdominales y la línea central, “línea alba”, se expande. Si crece el abdomen y no se cuida la musculatura mayor padecerán Diástasis después del parto.

Principales Causas de la Diástasis

Esta separación de los rectos abdominales provoca un aumento del volumen del abdomen, hernias umbilicales, molestias de espalda y debilidad de suelo pélvico como incontinencia así como problemas digestivos. Dependerá del volumen cogido durante la gestación y de los ejercicios perjudiciales que hayamos realizado, el que tengamos mayor o menor Diástasis tras dar a luz.

Hasta hace poco, la única solución para la Diástasis era una intervención quirúrgica, sin embargo, ahora se ha demostrado que la fisioterapia puede ayudar a superarla o a una recuperación importante en unas 18 semanas. El problema que ven algunas mamás es que ni esta operación ni la fisioterapia tras el parto está cubierta por la Seguridad Social como sí ocurre en otros países europeos.

“Hay países en los que tras el parto, las mamás pasan automáticamente a un programa de fisioterapia que las ayuda con la recuperación. El cuerpo de la madre sufre una auténtica transformación con el embarazo y luego todo tiene que volver a su sitio por lo que la fisioterapia ayuda muchísimo. En España no tenemos esa suerte aunque las madres ya comenzamos a pedirlo, no obstante, invertir en tratamientos para recuperarte y sobre todo para curarte de problemas como la Diástasis lo veo como algo necesario”, asegura la Doctora Gaia Zocchi, Ginecóloga.

Embarazada masaje 3Desde el embarazo deberemos trabajar el abdomen con contracciones del transverso abdominal, “meter el ombligo”, para prevenir la Diástasis. El bebé estará encantado con el masaje y el movimiento y la mamá estará fortaleciendo sus músculos. El objetivo es aumentar la fuerza en la zona  del abdomen y lumbar o mejorar el suelo pélvico. Sin embargo, debemos tener mucho cuidado con ejercicios como Pilates o Yoga ya que pueden ser perjudiciales si no se realizan de la forma correcta.

“Los cuatro puntos fundamentales en el tratamiento para recuperarse son: aprender que es lo que NO se debe hacer, aprender ejercicios para mejorar el abdomen, uso de una faja especial patentada por StopDiastasis® así como aprender a moverse en el día a día sin dañar el abdomen”, explica Rafael Vicetto, creador del tratamiento StopDiastasis.com, único en España.

La manera más sencilla de saber si sufrimos Diástasis es la siguiente prueba: Tumbada boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies en el suelo, situamos la mano plana en el ombligo y levantamos ligeramente la cabeza. Si existe un espacio y los dedos se hunden indica que tenemos una rotura de la línea alba y por lo tanto Diástasis.

En este video se comprueba de forma sencilla: www. http://stopdiastasis.com/que-es-la-diastasis

 

Acerca de StopDiástasis®.- http://stopdiastasis.com/

StopDiástasis® es  un programa para recuperarse de la Diástasis de los Rectos Abdominales (DRA) desarrollado por fisioterapeutas especialistas en abdomen. El tratamiento está compuesto por la valoración de la diástasis, ejercicios de recuperación de la musculatura, corrección de los movimientos del día a día para no dañar el abdomen y una faja especial diseñada y patentada por StopDiástasis®. Este tratamiento puede hacerse tanto presencial, en la Clínica Vicetto de Madrid, en Grupos o a distancia gracias al programa On-Line.

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.