La disfasia es un tipo de trastorno específico del lenguaje que aparece durante la infancia y que se prolonga a lo largo de la adolescencia. Se trata de un trastorno que requiere de una detección e intervención temprana realizada por profesionales expertos, logopedas, neurólogos y psicólogos. El apoyo psicológico en el tratamiento de la dislalia es crucial por lo que contar con profesionales como Francisco Hidalgo, director y psicólogo infantil en Sevilla, de Avannza Psicólogos para el apoyo emocional y psicológico es muy importante, ya que la disfasia puede causar mucha frustración y estrés en los niños que la sufren y en su familia.

Una correcta detección, diagnóstico e intervención tiene el objetivo de paliar complicaciones futuras a nivel no solo escolar, sino también emocional y social, tal y como explicamos a continuación. 

disfasia

Los retrasos en la adquisición del lenguaje o de algunas de sus habilidades lingüísticas son uno de los motivos de consulta habituales en las consultas de pediatras, psicólogos y logopedas. Generalmente es la familia quien detecta que algo no va bien, que su hijo está tardando mucho en hablar.  Una idea muy extendida y errónea es la de  “NO TE PREOCUPES, YA HABLARÁ, CADA NIÑO TIENE SU RITMO” en el que se basan muchos profesionales e incluso familiares. Si bien es cierto que cada niño es único y tiene su propio proceso madurativo, seguir con este tipo de ideas respecto a determinados hitos del desarrollo infantil retrasa una correcta evaluación, diagnostico y el tratamiento adecuado en cada caso.  De ahí que desde Mamá Psicóloga infantil creo importante dedicar este artículo a la disfasia. 

¿Qué es la disfasia o TEL?

La disfasia, también conocida como T.E.L (Trastorno Específico del lenguaje), es una alteración en la adquisición del lenguaje que puede darse tanto a nivel expresivo como comprensivo. Este tipo de trastorno se presenta en ausencia de otro tipo de problemas de tipo neurológico, cognitivo, sensorial, motor, emocional o sociofamiliar.

Se trata de un trastorno heterogéneo con muchas manifestaciones. Durante la edad escolar la disfasia dificulta la adquisición de la lecto-escritura, y por extensión al rendimiento escolar general. Sobra decir que estas dificultades impactan profundamente en el autoconcepto y autoestima de aquellos niños y niñas que lo sufren. 

Tipos

Podemos distinguir tres tipos de disfasias:

  1. Disfasia receptiva o comprensiva: cuando el niño no comprende lo que se le dice sin tener ningún problema de audición.
  2. Disfasia expresiva: cuando comprende pero no puede expresarse correctamente.
  3. Disfasia mixta: cuando existe una combinación de ambas.

Síntomas más comunes

Tal y como se apuntaba en líneas anteriores este trastorno puede afectar tanto a la expresión como a la comprensión del lenguaje.  Debido a que todos los niños y niñas quy se caracteriza por algunos de estos síntomas:

  • adquisición tardía del lenguaje;
  • vocabulario reducido;
  • errores en la producción de palabras;
  • dificultad en recordar palabras y/o frases;
  • errores en la conjugación de los tiempos verbales;
  • omiten y/o confunden los pronombres, las preposiciones, nexos, 
  • incapacidad para usar los sonidos del habla.
  • incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad
  • dificultad para comprender palabras y/o frases.

Causas 

Si bien no existe una causa única y definitiva de la disfasia, se cree que puede deberse a una combinación de factores genéticos, neurológicos y ambientales

Tratamiento 

El diagnóstico y tratamiento de la disfasia suelen ser realizados por profesionales de la salud, como logopedas, neurólogos y psicólogos y están diseñados para abordar las necesidades específicas de cada persona afectada. El apoyo temprano y adecuado es fundamental para mejorar las habilidades de comunicación en individuos con disfasia.

Algunas estrategias y enfoques como los siguientes pueden formar parte del tratamiento:

  1. Terapia del habla y lenguaje: Un logopeda o terapeuta del habla trabajará con el individuo para mejorar la articulación, la gramática, el vocabulario y la fluidez del lenguaje..
  2. Apoyo psicológico: El apoyo emocional y psicológico puede ser fundamental, ya que la disfasia puede causar frustración y estrés. Los terapeutas pueden ayudar a gestionar estos aspectos emocionales.
  3. Participación familiar: La familia juega un papel importante en el tratamiento de la disfasia, ya que pueden practicar ejercicios en casa y proporcionar un entorno de apoyo.

Imagen:  Depositphotos


Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.