¿Desde qué emoción educas a tus hijos? Esta es la pregunta que hoy me planteo. Una pregunta que deseo compartir con vosotros, padres y madres, que me seguís habitualmente pero también con los que recién acabáis de llegar.
Ésta no es una pregunta cualquiera. Porque, como veréis a lo largo del post, saber desde qué emoción educamos a nuestros hijos e hijas determinará la forma que tengamos de actuar con ellos y, por consiguiente, su desarrollo personal, familiar, social y emocional.
Piensa desde qué emoción educas a tus hijos y sabrás cómo mejorar tu papel como madre o padre
Te propongo un breve ejercicio. Es sencillo de realizar. Solo debes seguir estas pequeñas instrucciones.
Para un momento.
Piensa y anota en un papel qué emoción sueles sentir cuando estás con tus hijos.
Aprovecha que ahora tienes esta oportunidad para evaluarte e intenta contestar una a una estas preguntas que te voy a plantear:
- ¿Desde qué emoción educas?
- ¿Cómo crees que lo haces? ¿Desde el miedo, el enfado o desde la alegría, la tranquilidad y la calma?
- ¿Cuan intensas son tus emociones? ¿Sabes cómo enfrentarte a ellas? ¿Eres capaz de regularlas e integrarlas? O por el contrario ¿suelen arrastrarte y acabas cediendo a ellas?
- ¿Sientes miedo a perder el control sobre las conductas de tus hijos? o ¿quizás lo que temes es a no saber cómo educarles, a fallarles como madre o padre?
- ¿Sientes angustia, intranquilidad por el qué dirán cuando tus hijos tienen una explosión emocional en público?
- ¿Te pasas el día gruñendo, gritando y enfadada por que no te obedecen? ¿Porque crees que no hacen nada de lo que tú quisieras que hicieran? Si es así te invito a leer este contenido relacionado: Mamá, deja de gritar
- …
¿Educas con el piloto automático?
Tener en cuenta las emociones en las que nos hemos instalado, desde las que actuamos con el piloto automático puesto, nos ofrece una idea bastante buena sobre los puntos que podemos mejorar para que nuestra relación con nuestros hijos sea más adecuada u óptima.
Y cuando digo adecuada me refiero a que lo sea para todos, pero sobre todo para ellos, los más pequeños. Puesto que son ellos quienes están desarrollando su personalidad, su autoestima, su autoconcepto y su inteligencia emocional.
Así que veamos desde qué emoción educas a tus hijos, desde el miedo, el enfado, la tranquilidad, …
Contenido relacionado: Sin rumbo y a la deriva. La historia de una familia que se hundía.
Educar desde el miedo
Cuando educamos desde el miedo a fracasar como padres, o de no ser una buena madre, o de no saber educar adecuadamente a nuestros hijos a ojos de los demás, entonces inevitablemente, nos invade una terrible necesidad de control.
Un control excesivo que ejercemos automáticamente hacia hacia nuestros hijos que nos nubla la mente y nos hace perder de vista que educar es otra cosa. Porque educar no es controlar.
Educar es:
- guiar, acompañar, iluminar, estar ahí cuando se nos necesita y desaparecer cuando es preciso.
- Es preparar a los niños para el camino y no el camino para los niños.
- Educar es buscar que nuestros hijos sean los mejores niños que el mundo pueda tener y no querer que sean los mejores niños del mundo.
Frases que no son mías, se las he tomado prestadas alguien a quien admiro mucho por su gran labor educativa y divulgativa: Cristina Guitierrez-Lestón, directora de La Granja-Escola, autora de numerosos libros como:
- Emocuaderno: Educación emocional en casa
, - Entrénalo Para la Vida (Plataforma Actual)
o - Crecer con valentía: Un libro para que tus hijos conquisten sus miedos y desarrollen su potencial (Autoayuda y superación)
¿Qué ocurre cuando educamos desde el miedo?
Cuando te preguntas desde qué emoción educas y te das cuenta que es principalmente el miedo es muy probable que la necesidad de control se ha instalado ya en nosotros. Su forma de manifestarse puede ser muy diversas como :
- prohibiciones absurdas,
- chantajes,
- manipulaciones o
- directamente gritos y castigos sin sentido. De esos que no educan, de esos que justo tienen el efecto contrario al que pretendemos.
Y es justamente este miedo a fracasar como padres lo que nos lleva al fracaso real.
Contenido relacionado: 5 errores a intentar evitar con mis hijos hoy (y cada día)
Educar desde el enfado
Cuando educamos desde el enfado porque ya se ha instalado en nosotros la emoción negativa de estar fracasando como padres ejercemos todavía mayor control sobre nuestros hijos. Creyendo que este control es autoridad y que la autoridad nos ayudará a tener éxito. Nada más lejos de la realidad cuando esta autoridad es autoritarismo y nos convertimos en ese tipo de padres exigentes y perfeccionistas que no dejan pasar un error.
Fracaso tras fracaso. El enfado, la irritación, la frustración, … van en aumento. Y nuestros esfuerzos por ser esos buenos padres que soñábamos ser se ven truncados y la frustración se torna desesperación, decepción y desengaño. Emociones desde las cuales es muy complicado educar a nuestros hijos y crear ese ambiente que promueva una actitud positiva ante la vida y permita el desarrollo de una sana y fuerte autoestima.
Si utilizamos constantemente nuestro ego para educar, si intentamos que las reacciones, acciones y emociones de nuestros hijos e hijas se amolden a nuestras necesidades, lo que conseguimos es que creen su personalidad en función de lo que nos parezca bien o no a nosotros como padres, algo que los marcará y que arrastrarán de por vida.
Tania García. «Educar sin perder los nervios«
Contenido relacionado: Reproches y regañinas, dos ingredientes para la mala relación entre padres e hijos
Educar desde la calma y la tranquilidad
De nuevo te vuelvo a preguntar ¿Desde qué emoción educas? ¿Desde qué estado emocional quisieras hacerlo? Estoy convencida que quisieras poder hacerlo desde la tranquilidad, la calma, la serenidad y el sosiego.
Este es el objetivo al que debemos aspirar, al de educar desde la calma y la tranquilidad. Desde la calma de saber que somos los mejores padres que nuestros hijos podrían tener y desde la tranquilidad de que lo estamos haciendo lo mejor que sabemos.
Educar de la calma significa poder entender qué necesita nuestro hijo en cada etapa de su desarrollo y por qué hace lo que hace. Educar desde la calma no es otra cosa que comprender que los niños necesitan moverse, gritar, tocar, divertirse y jugar. En definitiva necesitan ser niños por mucho que nos cueste tolerar su inagotable energía y vitalidad.
Educar desde la tranquilidad significa también adaptarnos a las circunstancias cambiantes que supone la crianza de un hijo o hija. Significa dejar de controlar, de intentar tenerlo todo bajo nuestro dominio, dejar de sobreproteger y de intentar cambiar a nuestros pequeños para que sean quienes nosotros quisiéramos que fueran.
Educar desde la calma y la tranquilidad es ofrecerles espacio para que desarrollen su habilidades y su capacidad de independencia y autonomía. Educar desde estas emociones nos permitirá crear ese hogar donde crecer sin miedo a hacer, decir, pensar o sentir algo que no guste a papá o mamá. Pero cuidado, que con esto no quiero decir que no debamos incorporar una serie de normas y límites que nos permitan a todos convivir en harmonía.
Contenido relacionado: Educar en la calma en tiempos de confinamiento
Para concluir
No olvides suscribirte a mi boletín de noticias para recibir más artículos como éste y otro contenido exclusivo que creo para mis suscritores.
Por otro lado, si este post te ha resultado interesante y te ha ayudado a reflexionar sobre desde qué emoción educas a tus hijos te invito a compartirlo entre tus redes sociales para que pueda llegar a más personas. Pero antes de irte te dejo con otros de mis artículos sobre ser padres que quizás te puedan interesar.
- Las fórmulas más eficaces para gestionar conflictos y discusiones con tus hijos
- 10 regalos originales para bebés recién nacidos
- Los beneficios clave de leer cuentos a tus hijos para su desarrollo
- Tratar adicciones en adolescentes
- Día de Internet Segura: 5 Consejos tecnológicos para que nuestros hijos naveguen sin sufrir ciberataques o estafas.
- Parálisis cerebral infantil: qué cuidados necesita tu hijo
- El hábito a los videojuegos y el peligro de adicción
- Niños y redes sociales: qué dice el psicólogo
- La Fábrica de historias de Stelii: el dispositivo perfecto para fomentar la imaginación en los más pequeños
- Qué es el efecto Pigmalión y cómo afecta en la educación infantil