Mamá Psicóloga Infantil

Cómo evitar las pesadillas

Todos los padres quisiéramos evitar las pesadillas de nuestros hijos, que no se despertaran gritando a media noche, empapados en sudor y aterrorizados por los malos sueños que han vivido.

Consideraciones previas

¿Cómo evitar que nuestros hijos tengan pesadillas? ¿Qué podemos hacer los padres? ¿Hay algún modo de que no tengan que sufrir por lo que sueñan? 

Todos, y creo que sin excepción, en algún momento u otro hemos vivido esta situación. Nuestros hijos nos llaman a gritos tras haber tenido una pesadilla que les ha causado un gran temor. 

Tener pesadillas es algo normal y frecuente durante la infancia. Suelen empezar sobre los 3 años.

Entre los 3 y los 6 años, los niños entran en una etapa propensa a los miedos. Su «pensamiento mágico» mezcla los mundos de la realidad y la fantasía. Además, en este período evolutivo, nuestros hijos experimentan importantes conflictos emocionales (celos, conflicto entre dependencia – independencia, …) que les generan mucha ansiedad. Esta ansiedad emerge por las noches en forma de representación simbólica: los sueños.

Los contenidos de sus malos sueños o pesadillas suelen ser: monstruos, brujas, lobos, animales feroces, … que amenazan, atacan, devoran …


Contenido relacionado: Trastornos de ansiedad en la infancia


¿Cómo evitar o prevenir las pesadillas?

Aunque es cierto que no vamos a poder evitar por completo la aparición de las tan temidas pesadillas, si podemos hacer algunas cosas para reducir su frecuencia e intensidad.

Teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones podremos ayudar a nuestros hijos a tener noches más tranquilas y plácidas.

Antes de continuar te invito a leer este artículo de La Vanguardia donde participé dando mi opinión como experta: ¿Cómo evito que mi hijo tenga pesadillas?

Cosas a evitar

Para reducir las pesadillas de nuestros hijos también podemos evitar que:

Contenido sugerido: ¿Debemos contar cuentos de miedo a nuestros hijos?

Cuándo consultar con un prefesional

En caso que las las pesadillas sean muy frecuentes e intensas, provocando un cambio en el comportamiento de nuestro hijo, deberíamos consultar con un profesional de la psicología infantil, ya que es probable que nuestro hijo esté respondiendo de este modo a un conflicto emocional importante.


Contenido relacionado: Mi bebé se agita y patalea ¿Tiene pesadillas?


Para concluir

Si este post te ha parecido interesante, o crees que puede ayudar a otros padres y madres que se preguntan cómo evitar las pesadillas de sus hijos, te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a ellos.

Y ahora sí, para concluir te dejo con algunos de mis últimas publicaciones en la sección Miedos y temores infantiles, por si quieres seguir profundizando en este tema.

Salir de la versión móvil