La ansiedad de separación es un miedo muy común durante la infancia. Se trata de una ansiedad desproporcionada que siente un niño cuando debe separarse de sus seres queridos (por lo general de mamá) y suele presentarse, habitualmente, cuando nuestros hijos deben empezar el cole o regresar a él tras un periodo de vacaciones pero puede darse en cualquier momento.
La ansiedad de separación, al igual que ocurre otros tantos miedos, si se mantiene dentro de unos ciertos límites es un mecanismo protector heredado que mantiene a nuestros hijos alejados del peligro durante los primeros años de vida. Para decirlo de otro modo, la ansiedad de separación es un mecanismo de defensa necesario para mantener a los bebés y niños pequeños cerca de las madres, una vez va atenuándose aparecen los miedos específicos (sobre los 2 años) como el miedo a la oscuridad, miedo a los extraños, … Todos ellos mecanismos de protección.
Ya hemos visto en el artículo “Bebés: Aprender a separarse. Un proceso dentro de una etapa” que las primeras manifestaciones de ansiedad de separación que tiene un niño las tiene siendo un bebé de entre 6 y 9 meses, cuando se da cuenta que mamá y él son personas distintas. Esta ansiedad de separación le provoca no querer separarse en ningún instante de su madre, mostrándose pegajoso con ella tanto de día como de noche. Manifestando conductas que parecen encaminadas a que mamá no le deje nunca solo y que le proteja constantemente con sus arrullos y abrazos. Por tanto, cierto nivel de ansiedad de separación es incluso útil para los niños y sus progenitores para mantenerlos a salvo de los riesgos que entrañan los primeros dos años de vida.
- miedos irracionales:
- a estar solos
- a irse a la cama con la luz apagada,
- ..
- trastornos del sueño: generalmente pesadillas
- ansiedad global,
- sensación de que algo malo va a ocurrir
- …
La ansiedad de separación puede acompañarse de un rechazo a asistir a la escuela por miedo de separarse de sus padres, puede causar en el niño que la sufre un retraso en sus estudios además de dificultades de relación con sus compañeros, por lo que es preciso acudir a un especialista que nos ayude a superar esta situación.
Los niños afectados por este trastorno tienen alrededor de 9 años y aunque lo sufren tanto niños como niñas, son estas últimas quienes lo padecen más.
Síntomas de la ansiedad de separación. ¿Cómo se manifiesta este trastorno?
Los síntomas que puede manifestar el niño con ansiedad de separación pueden incluir:
- Preocupación exagerada y persistente por los posibles daños que puedan sufrir las personas queridas del niño, o temor a que se vayan y no regresen.
- Temor desproporcionado y duradero a poder ser víctima de algo terrible (un accidente, un secuestro, …) que provoque la separación de sus seres queridos.
- Negación de asistir al cole o una firme resistencia a ello. La negativa se efectúa con la finalidad de permanecer más tiempo en casa junto a mamá (o figuras de apego).
- Temor desproporcionado a ir a la cama solo, dormir fuera de casa o lejos de las personas allegadas.
- Evitación persistente de estar solo.
- Pesadillas repetidas sobre temas relacionados con separarse de papá y mamá.
- Quejas de síntomas físicos (dolor de cabeza, náuseas, vómitos, …) durante los días de escuela o cuando debe separarse de sus padres.
- Quejas exageradas (pataletas, suplicas para que no le dejen solo, …) y conductas inhibidas cuando sus seres queridos no están (retraimiento, apatía, tristeza, …)
photo credit: francisco_osorio via photopin cc