El uso indebido de sustancias y la probabilidad de que nuestro hijo o hija acabe desarrollando algún tipo de adicción en la adolescencia es una de las preocupaciones más importantes para cualquier padre o madre con hijos adolescentes o con niños que están a punto de llegar a esta importante etapa vital. La preocupación no es gratuita. En la sociedad actual estamos asistiendo a un incremento en el consumo de sustancias y la adicción a éstas en edades más tempranas. Siendo las más consumidas y tratadas el alcohol, la cocaína, los opiáceos, el cannabis y sus derivados. Los datos sobre el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas son realmente preocupantes por lo que es absolutamente conveniente tratar este tema lo antes posible con nuestros hijos.

adicciones tempranas

Consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia.

Según el Ministerio de Sanidad Español:

  • El 75,1% de los adolescentes de 14-18 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida
  • 6 de cada 10 adolescentes, se han emborrachado alguna vez en su vida
  • 1 de cada 3 lo ha hecho en los últimos 30 días
  • La edad de inicio en el consumo de alcohol es alrededor de los 13 años.

El consumo de alcohol por los adolescentes produce graves efectos sobre su salud física, psíquica y social al no haberse completado su desarrollo y aumenta la probabilidad de ser dependiente del alcohol en la edad adulta

Al consumo y abuso de alcohol se unen otras sustancias como el tabaco, cocaína, la marihuana …

Cierto es que existen otro tipo de adicciones en las que no interviene ninguna sustancia, me refiero a las adicciones comportamentales (juego, comida, sexo, compras) y tecnológicas (móviles, tabletas o consolas), pero quizás las que más preocupan son las adicciones a sustancias químicas (legales o no) por el peligro real que suponen para la vida de nuestros hijos.

Hoy hablamos de adicciones tempranas en la adolescencia y de la psicología de las adicciones. Porque la información es prevención y en este caso ésta debería empezar mucho antes de que nuestros hijos lleguen a la adolescencia. Porque prevenir es proteger a nuestros hijos y alejarlos del mundo de las drogas.

Tipos de adicciones

Tal como avanzaba, podemos dividir las adicciones en dos grandes grupos:

  1. Adicciones químicas o  a sustancias:
    1. legales : tabaco, alcohol o fármacos.
    2. ilegales: cocaína, marihuana, speed, …
  2. Adicciones no químicas o sin sustancias:
    1. psicológicas (internet, móil, …)
    2. sociales
    3. comportamentales (juego, compras, sexo, …)

Sea como sea, en ambos casos, las adicciones siempre constituyen un modo erróneo y perjudicial de resolver un conflicto, por lo que debemos ayudar a nuestros hijos a encontrar formas positivas de satisfacer sus necesidades: que aprendan a divertirse, a tolerar el estrés y a quererse a sí mismos (es decir, a tener una sana y buena autoestima) para resistir a la presión del grupo y establecer relaciones positivas con él mismo y con los demás.

Por qué consumen drogas los adolescentes

Los adolescentes consumen drogas por los mismos motivos que lo hacen los adultos. Las adicciones en la adolescencia empiezan por tres razones principales:

  1. Lograr experiencias placenteras. Buscan nuevas sensaciones, sentirse bien y divertirse.Desean vivir algo nuevo, excitante y con riesgos. El aburrimiento les asusta y la curiosidad les lleva a probar estas sustancias que alteran su estado de ánimo.
  2. Aliviar el estrés. Las drogas desinhiben y relajan y dan una falsa sensación de seguridad. En el contexto escolar, algunos adolescentes toman drogas parla calmarse antes de realizar un examen.
  3. Lograr la aceptación. La influencia social y la presión del grupo de iguales lleva a muchos adolescentes a tomar drogas debido a su deseo de ser aceptados.

Claves para saber si tienes una adicción

Estas son algunas claves para saber si tienes una adicción que te ayudarán a buscar ayuda cuanto antes:

  1. Sientes una necesidad obsesiva e irrefrenable de consumir una sustancia o realizar una actividad.
  2. Sientes que has perdido el control y has fracasado en alguna ocasión al intentar controlar o detener el consumo.
  3. Has perdido el interés por realizar actividades que te resultaban gratificantes.
  4. Cumplir con los compromisos escolares, sociales, familiares o laborales cada vez es más difícil o imposible.
  5. Te alejas de familiares y amigos. Cada vez estás más distante y aislado de ellos.
  6. Tu comportamiento y humor ha cambiado a peor.

Si te has visto a ti mismo, a un familiar o amigo reflejado en estos puntos debes buscar ayuda profesional quienes te proporcionarán los mejores tratamientos para dejar tu adicción.


Si te ha gustado este post te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a más personas que, como tú, se interesan en ser mejores padre. Pero antes de irte te dejo con las 10 últimas entradas en la Sección Ser Padres. Quizás alguna te llame la atención y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así te agradezco la confianza y el tiempo que inviertes en leerme.

Sara Tarrés

Soy Sara Tarrés, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, con Máster en dificultades del aprendizaje (ISEP) y Postgrado en Psicopatología infantojuvenil (ISEP). He trabajado como asesora y orientadora de padres y maestros en diferentes escuelas concertadas de Barcelona y como reeducadora de niños que presentaban diferentes dificultades en su aprendizaje. Actualmente dirijo Mamá Psicóloga Infantil desde donde oriento a padres en temas de crianza, desarrollo y educación. Esto me permite compaginar mi faceta de madre a tiempo completo sin dejar de lado mi actividad profesional.